lunes, 28 de abril de 2008

Muere grande del jazz inglés

Pablo Aguirre BBC Mundo
Louis Armstrong le calificó en una ocasión como "el mejor trompetista de Gran Bretaña". Los ingleses le tenían un cariño muy especial por su simpatía, buen humor y talento musical.

Humphrey Lyttelton murió en Londres a los 86 años de edad, luego de una operación al corazón.
Lyttelton , además de músico de jazz, se convirtió en una personalidad de los medios de comunicación, especialmente como presentador del popular programa de ingenio y humor de la radio de la BBC, I'm Sorry I Haven't a Clue , que podríamos traducir como "Lo siento, no tengo idea".
Pertenecía a una familia aristocrática del Reino Unido. Era primo del décimo Visconde Cobham y bisnieto del político y deportista Alfred Lyttelton, el primero en representar a Inglaterra tanto en el fútbol como en el cricket.
Pasión por el jazz
Durante mucho tiempo, especialmente en las décadas de los años 40 y 50, Lyttelton se transformó en uno de los grandes exponentes del jazz inglés. Su forma de tocar trompeta le llevó a un reconocimiento internacional.

En lo musical fue un autodidacta y su estilo connotaba la influencia de Louis Armstrong, pero era muy personal y con una firme inclinación a las "escuelas" posteriores, recordando en momentos a Roy Eldrigde o Buck Clayton, pero con un sello muy presonal.
En 1949 grabó con el legendario Sidney Bechet y a los pocos años tuvo sus propios éxitos de grabación y ventas con la composición Bad Penny Blues, que se mantuvo en los primeros lugares de la cartelera británica durante seis semanas.
En esos años asentó su estilo mainstream, alejándose de las influencias de Nueva Orleans, grabando con el estadounidense Buck Clayton a comienzos de los años 60. Clayton declaró en esos días que consideraba a Lyttelton "como su hermano".
Rock y pop
Lyttelton también contribuyó al mundo de la música rock y pop, al grabar con su trompeta la introducción del tema So You Want To Be A Rock And Roll Star del conjunto The Byrds. También colaboró en grabaciones de la banda Led Zeppelin.

Pero su pasión fue el jazz. Grabó composiciones suyas y de grandes del jazz como Duke Ellington y Dizzy Gillespie. Lo hizo con conjuntos pequeños y agrupaciones grandes.
Realizó giras internacionales y alcanzó a participar en algunos de los principales festivales de jazz de Europa. Durante años grabó para el sello EMI.
La NASA le invitó a ir a Estados Unidos en 1968 para tocar una serie de temas de jazz que fueron transmitidos al espacio, a la tripulación del proyecto espacial Apolo 8.
Durante esta década, realizó varias otras giras por Estados Unidos, donde tuvo una excelente acogida por parte del público y de la crítica.
La primera característica de nuestro programa de jazz de la BBC en castellano, a comienzos de los años 80, fue su composición Toot Sweet, y en esa ocasión recibimos muchas cartas de oyentes inquiriendo sobre ella, ¡incluso desde Nueva Zelandia!
Música y medios
Humphrey Lyttelton nació en Eaton el 23 de mayo de 1921. Eaton, que se encuentra al costado de Windsor, es la sede de uno de los colegios secundarios privados de más prestigio en Inglaterra. Su padre trabajaba ahí y el joven Humphrey asistió a él.

Fue ahí donde desarrolló su amor por el jazz, inspirado por grabaciones, especialmente las de Louis Armstrong. Estando todavía en la secundaria, formó su primer conjunto que incluyó, en la batería a Ludovic Kennedy, hoy uno de los más destacados periodistas británicos.
Al terminar la guerra se unió a las celebraciones callejeras tocando la trompeta subido a una carretilla. Fue, sin saberlo él, su primera grabación, ya que la BBC se encontraba grabando dichos eventos que aún se conservan en los archivos de sonido.
Después estudió en la Escuela de Artes de Camberwell y en 1949 se incorporó al diario Daily Mail como dibujante de tiras cómicas y caricaturista.
"Colosal"
En años más recientes, fue durante 40 años el presentador del programa de jazz de la BBC "Lo mejor del jazz", que se transmite a nivel nacional por la Radio 2 de la BBC.
Pero su popularidad mayor, como presentador de radio, la obtuvo en el programa I'm Sorry I Haven't a Clue , mencionado antes, de alto vuelo en lo que se refiere a la rapidez mental, el ingenio y el buen humor.
Hasta poco antes de su muerte, Humphrey Lyttelton impresionó a los oyentes y al público que asistía a las grabaciones de este programa, por su lucidez, su simpatía y su buen humor.

Cada vez que Lyttelton se "salía" de los libretos e improvisaba comentarios y bromas con los presentes, el teatro se venía abajo con las risas.
El éxito de este programa influyó sobre la forma de presentar otros de naturaleza similar en toda Gran Bretaña. En el momento de morir, Lyttelton era el presentador de más edad de este tipo de programas en los medios de comunicación británicos.
Mark Damazer, el jefe de la Radio 4 de la BBC comentó que Lyttelton "era simplemente un presentador colosal que poseía el don de controlar el tiempo en radio y un fantástico sentido del humor".
En 1993 se le otorgó el premio Sony Gold por sus servicios como personalidad de radio. En 2000 se le otrogó el galardón de la Oficina de Correos británica, por el logro de toda una vida. Un año después la BBC también le premió con un galardón similar.

El danzón: baile de tradición


Alejandra Noguez BBC Mundo, México

La Plaza del Danzón, ubicada en la zona centro de la Ciudad de México, acoge cada sábado desde hace doce años a cientos de parejas, principalmente de la tercera edad, quienes aseguran haber encontrado en este ritmo la alegría de vivir.


"¡El danzón es el amor, es el espíritu de la vida, nos hace ser más felices, más joviales, es todo, sin el baile no somos nada!", dice emocionada Rufina Estrada a BBC Mundo.
Llegar a este lugar es echar el tiempo atrás al ver cómo hombres y mujeres con su segunda y tercera juventud a cuestas, se mueven al compás de este añejo ritmo cubano.


Esta plaza tiene muchos rincones, el de los danzoneros consumados, los intermedios y los aprendices que atentos siguen las indicaciones del maestro que en ocasiones suele ser un joven bailarín.
Ese es el caso de Alejandro Olvera, quien asegura a BBC Mundo haber adquirido mejores valores bailando y enseñando a bailar el danzón.


Descubrimiento
"Este baile me ha hecho cambiar muchas cosas en mi vida, antes me juntaba con gente de la calle, viciosos y rateros, pero con el danzón descubrí que hay una vida más amable", dice Alejandro.


El danzón en México es un elemento vigente de la música popular mexicana que ha sido conservado por los jóvenes de antaño y heredado a los de hoy.
"Muchos jóvenes han adoptado el gusto por bailar danzón gracias a su innegable elemento erótico, sutil y refinado y ese es un elemento que une a las generaciones a través del baile" asegura a BBC Mundo el coreógrafo Javier Romero.
El danzón en México
El danzón llegó a México a principios del siglo XX cuando migraciones cubanas llegaron a este país, huyendo de la convulsión política que se vivía en la isla.
El nuevo ritmo entró por Veracruz y la Península de Yucatán, y de ahí se extendió hacia gran parte del territorio mexicano, sobre todo al sureste y centro del país.


Fue tal su impacto que músicos, compositores y bailarines populares adoptaron al danzón, conservando los elementos originales de estructura y ritmo, pero imprimiéndole características locales.
De ahí que algunos especialistas consideran que "en Cuba nació el danzón, pero en México se enriqueció y se mexicanizó", según el estudiosos del género Javier Romero.
Epoca de oro
"Aquí la danzonera aumentó paulatinamente su dotación instrumental y comenzó a bailarse de varias formas, cerrado, abierto o de fantasía que es más adornado, con más pasos y por ende más lucidor" dice.
Tras consolidarse en el sureste de México, el danzón llegó a la capital del país para vivir su "época de oro" en los años 40's en los salones de baile, uno de los más emblemáticos fue "Salón México", donde se organizaban vistosos concursos de baile.


Años más tarde el danzón comenzó a bailarse en plazas públicas como se hace actualmente.
La cadencia, sensualidad y elegancia se desborda en cada movimiento, mirada y descanso con sus abanicos y su montuno.
Ritual
Aquí los años no cuentan, la juventud parece no haberse ido de esos cuerpos surcados por el tiempo que adquieren vitalidad al entregarse a su pasión: bailar danzón.
"El danzón nos atrapa y nos empuja a seguir viviendo con más energía y alegría" cuenta José Reyes, un hombre de 74 años.


Reyes acude a bailar con su esposa Cristina Hernández con la que lleva casado 45 años, quien asegura que no hay problema que con el danzón no se resuelva "venimos aquí y se nos olvida todo", dice.
La gente que visita esta plaza prepara su llegada como un ritual, cuidando con antelación cada detalle como explica a BBC Mundo la pareja de Berta y Alfonso García:
"Desde jueves o viernes ya empezamos a ver qué nos vamos a poner para llegar a las 11 de la mañana y estar listísimos para bailar hasta que el cuerpo aguante (¿) el danzón sale de donde tenemos el ombliguito de otra manera no se baila bonito", dice Berta.

Nuevas generaciones


Algunos varones engalanados con traje sastre, sombrero con pluma, cadena al bolso del pantalón y vistosos zapatos de doble color, abren plaza y lucen orgullosos de la mano de su dama, elegantes movimientos que invitan a quien los ve a entregarse a este ritmo que es también disfrutado por las nuevas generaciones.
Rodrigo Jaramillo tiene 22 años cada fin de semana acude con su madre a "sacarle brillo al piso" como ellos mismos dicen.
"El baile es mi vida, es una música de muchísimos años pero la música no pasa (de moda)", dice.
Jóvenes maestros
Rodrigo tiene doce años bailando danzón y ha participado en diferentes concursos en los que ha obtenido destacadas posiciones y asegura que seguirá bailando "durante el resto de su vida".
En el otro extremo de la plaza la figura púber de una chica de piel morena ataviada con un suntuoso vestido blanco, abanico en mano y una flor recogiéndole el cabello, llama mi atención.


Es Benigna Elías Ramos quien con sus apenas 16 años destaca por la gracia y sensualidad con la que contoneaba su cuerpo al compás de la música al bailar en solitario.
"Yo me acerqué al danzón por iniciativa de mi abuela a quien le gustaba mucho y hace seis meses que ella murió era tan grande mi tristeza que busqué refugiarme en este baile que me sacó adelante", comenta.
Testigo de grandes transformaciones sociales en México, el danzón se resiste a ser comido por la espiral de la moda y se mantiene vigente con sus acordes seductores dando sentido a la vida de cientos de jóvenes danzoneros y otros no tanto.

Al ritmo de la inteligencia

María Elena Navas BBC Ciencia

¿Es usted un buen baterista? ¿O suele seguir la música para bailar con excelente ritmo? ¡Felicidades! Es muy inteligente.


Eso, al menos, afirma un estudio científico que descubrió que la gente con la mejor puntuación en pruebas de inteligencia también es muy buena para llevar el ritmo.
Los científicos del Instituto Karolinska y la Universidad de Umea en Suecia afirman en la publicación especializada Journal of Neuroscience (Revista de Neurociencia) que la inteligencia y la precisión en la coordinación "van de la mano".
Según los investigadores, la habilidad para llevar un buen ritmo está relacionada por los procesos cerebrales responsables del razonamiento y la resolución de problemas.
Subrayan que esta capacidad no tiene nada que ver con el sentido del ritmo musical sino se trata de la habilidad de coordinar movimientos rítmicos.
"Lo que nos interesaba estudiar es la capacidad de precisión en una tarea muy simple para llevar el ritmo" dijo a la BBC el profesor Frederik Ullen, quien dirigió el estudio.
"Esta capacidad de precisión en la coordinación refleja la estabilidad de la actividad neuronal en el cerebro", agrega.
"Y creemos que esta estabilidad en la actividad neuronal es muy importante en los procesos cerebrales que se encargan de la resolución de problemas y el razonamiento".
Coordinación
En el estudio participaron 34 hombres diestros de entre 19 y 49 años a quienes se les pidió que golpearan una baqueta a una variedad de distintos intervalos.
Posteriormente se les pidió que respondieran a una prueba psicométrica de 60 preguntas y respuestas.


Descubrimos que los que tuvieron la mejor puntuación en las pruebas de inteligencia también lograron menos variaciones en el ritmo que debían llevar", agrega.
La tarea de llevar el ritmo con una baqueta, afirma el investigador, no involucró ningún tipo de resolución de problema.
"Sabemos que para los procesos de información y aprendizaje se necesita una precisión a nivel de milisegundo en la actividad neuronal" dice Ullen.
"Así que creemos que la imprecisión en el ritmo probablemente surge a un nivel fundamentalmente biológico" agrega el investigador.
"Y esto se debe a una especie de "ruido" en la actividad cerebral".
Los científicos descubrieron también que la inteligencia y el buen ritmo están relacionados a un mayor volumen de materia blanca en partes de los lóbulos frontales del cerebro.
Éstos están involucrados en los problemas de resolución, planificación y manejo del tiempo.
"En general -afirma el profesor Ullen- este estudio revela que lo que llamamos inteligencia tiene una base biológica".
"Y esta base se encuentra en varias fibras nerviosas de los lóbulos prefrontales y la estabilidad de la actividad neuronal que éstos ofrecen", agrega el investigador.
Los investigadores ahora investigarán si esta correlación entre buen ritmo e inteligencia se debe a factores genéticos o factores ambientales.
¿Debemos entonces practicar la percusión para hacernos más inteligentes?
Quizás no sea tan fácil, dice el profesor Ullen, pero nunca está de más aprender una nueva tarea.

Londres se mueve con el Afro-Bossa


Pablo Aguirre Londres


Recordando al famoso "Buena Vista Social Club" cubano, esta semana se presenta en Londres el conjunto brasileño "Os Ipanemas", integrado en su mayoría por músicos de más de 70 años de edad, como parte del festival de música latina "La línea 2008".
A diferencia de los octogenarios miembros del "Buena Vista", "Os Ipanemas" interpretan exclusivamente música brasileña.
Dirigidos por el percusionista Wilson Das Neves, los doce músicos que componen el grupo son posiblemente los máximos exponentes actuales de la tradición de la Bossa Nova.
Afro Bossa
Pero es una Bossa muy especial. Ellos la llaman "Afro-Bossa" y se distingue por una mezcla de jazz, bossa nova, piezas cercanas a la samba y elementos fuertemente africanos.
Su música combina, por ejemplo, el sonido de trombón y trompeta que se inclina más a la tradición del jazz, con voces, ritmos e instrumentos de percusión que se sumergen en la tradición africana. Todo con un toque de misterio y un sabor muy brasileño.


Hay elementos de melancolía y de alegría, que son también parte de la tradición de la Bossa Nova. Todo ello con los colores musicales que proveen los arreglos para instrumentos como guitarra, clarinete, flauta, trompeta, trombón, contrabajo y percusión, mezclados con chelo y violín.
El percusionista y director Wilson Das Neves canta también algunas de las piezas, con una entrega romántica y -en el mejor sentido musical- cool, de temas como "Sereno", evocando la nostalgia de la Bossa Nova de una manera que sólo los brasileños pueden lograr.
Resurrección
"Os Ipanemas" fueron pioneros del movimiento Bossa Nova a fines de la década de los años 50, haciendo uso de elementos provenientes de la sofisticación del jazz y acentuando, ya en esos días, el aspecto africano, a diferencia de la "escuela" de Antonio Carlos Jobim, Duval Ferreira o João Gilberto.
De la misma manera como "Buena Vista Social Club" resucitó el sonido de la edad de oro de la música cubana, "Os Ipanemas" reviven estilos brasileños clásicos de las gloriosas noches de "bossa" en el Copacabana de los años 60.
Combinando las cadencias sensuales de su "Afro Bossa", con la samba cantada, así como los arreglos instrumentales con la exquisita guitarra de Neco Wilson, este grupo recrea una nostalgia que, para muchos, no se ha interrumpido en lo que lleva de medio siglo.


El álbum de debut de "Os Ipanemas" vio la luz en 1964. Y su segundo álbum, "El retorno", fue publicado 40 años más tarde con un éxito de ventas sin precedentes. Posteriormente han seguido grabando y tienen pensado lanzar otro CD al mercado musical este año.
La presentación en la sala de conciertos Barbican, de Londres, está acompañada por la del grupo "Zuco 103", que ha desarrollado su propio sonido electrónico sobre la base de la samba y la Bossa nova, manteniendo la percusión y las líneas de bajo tradicionales.
"Zuco 103" está liderado por la imponente presencia vocal de Lilian Vieira y, además de músicos brasileños, lo integran un percusionista holandés y un pianista/tecladista alemán. "Zuco 103" ha retornado a Londres después de una ausencia de varios años.
Festival latino
Esta presentación es parte de un nutrido programa del festival de música latina "La línea", que ya lleva seis años de existencia.
Éste incluye música de distintos países de América Latina, España y Portugal.
Hay una selección de estilos y ritmos que van desde las rancheras mexicanas hasta el fado portugués, pasando por música brasileña, afro-cubana, peruana, argentina, reggaetón y flamenco.
Hace un par de semanas se presentó en la sala Barbican el pianista Argentino Lalo Schifrin, con la Orquesta Sinfónica de Londres.
Schifrin se destacó hace casi medio siglo como pianista de jazz en conjuntos de Dizzy Gillespie y otros. Pero pronto se hizo famoso como compositor de música para películas y series de televisión, siendo una de las más conocidas la de "Misión Imposible".


También ha compuesto y grabado piezas vinculadas a la música argentina y latinoamericana, algunas de las cuales formaron parte del repertorio ofrecido en Londres con la Orquesta Sinfónica.
Pero además de estas y otras presentaciones en la sala Barbican, el festival contempla conciertos en otras salas famosas de Londres, como el Royal Festival Hall, Koko, el Queen Elizabeth Hall, así como distintos clubes, salas de teatro (como el Sadler's Wells) e instituciones culturales.
Buena Vista y más
Otra de las actuaciones que atraerá a mucha gente es la del 25 de abril en el teatro Sadler's Wells, cuando el popular "Buena Vista Social Club" presente en ese lugar a Cachaíto López, Manuel Galbán, Guajiro Mirabal y Jesús "Aguaje" Ramos.
Entre los otros artistas y grupos famosos que toman parte en el festival este año podemos mencionar a Ska Cubano, Paco Peña, Tangópolis (Bajofondo Tango y Melingo), Susana Baca, Lila Downs, Kevin Johansen, Salsa Céltica, Ojos de Brujo, Anga Díaz, Sergio Monroy, Victoria Abril y Novalima.
Los organizadores del festival afirman que este evento ha ido mejorando año a año gracias al atractivo que tienen, para el público británico, la música y la cultura latinas, y esperan que siga creciendo en importancia en el futuro.

Una pequeña gran memoria


Redacción BBC Mundo

Muchos tenemos un reproductor de música mp3 para escuchar música, descargar podcasts e incluso ver videos. Pero un nuevo desarrollo en el mundo de la nanotecnología -la ciencia del uso tecnológico de átomos y moléculas- podría cambiar estos y otros aparatos para siempre.
Dos científicos de la Universidad de Glasgow, en Escocia, afirman haber desarrollado un interruptor del tamaño de una molécula que permitiría aumentar enormemente la capacidad de almacenamiento de esos dispositivos -hasta 150.000 veces por encima de los niveles actuales.
Esto, sin necesidad de incrementar las dimensiones de los reproductores portátiles.
Actualmente, un reproductor, como un iPod, tiene una capacidad máxima de 40.000 canciones.
Este número podría incrementarse hasta 125 millones.
"Potencial"
"El potencial puede ser así de vasto, pero por ahora, en realidad, vemos un incremento de 10.000 veces, que no está nada mal," dijo el profesor Lee Cronin en declaraciones a la BBC.


"El avance es que podemos empezar a pensar en memoria a nivel molecular" , dijo Cronin, quien junto a Malcolm Kadodwala, del Departamento de Química de la universidad, creen que su trabajo podría lograr que unos 500.000 gigabites entren en un microchip de menos de una pulgada cuadrada de tamaño.
Y aparentemente, esto es sólo el comienzo.
"No sé qué tendremos en veinte años... ¿Reproductores de mp3 holográficos? Es un escenario parecido a cuando Bill Gates, veinte años atrás, dijo que no se podía imaginar cómo llenar 640 kilobites de memoria. Y ahora nos reímos de él", dijo Cronin.
Otros usos
Pero la importancia de este avance es que podría también aplicarse a otros dispositivos como computadores, cámaras digitales y DVDs.
Por ejemplo, permitiría que toda la tecnología para una computadora esté almacenada en el teclado, haciendo obsoleta la torre de procesamiento que actualmente se necesita.
O podría evitar que los datos de un DVD se arruinen en 20 años, como sucede actualmente.
Así, este nuevo desarrollo, aunque pequeño en tamaño, podría implicar cambios enormes en la tecnología que usamos.

De rockero a rector




Brian May, el guitarrista del legendario grupo de rock británico Queen, es ahora rector honorario de la Universidad John Moores de Liverpool, actividad que combinará con su carrera musical de varias décadas.
May, de 60 años de edad y quien ya había sido nombrado profesor honorario de esa institución, sustituye como rector honorario a Cherie Blair, la esposa del ex primer ministro británico Tony Blair.
Las nuevas funciones de May incluyen presidir las ceremonias de graduación y representar a la universidad en ocasiones especiales.
El rockero estudió Astrofísica en el Imperial College de Londres y, tras abandonar esa carrera por varias décadas para dedicarse a la música, finalmente completó en 2006 un doctorado sobre polvo estelar.
El músico incluso utilizó el telescopio de la John Moores en las españolas Islas Canarias para completar su tesis.
Tras entregar su trabajo de doctorado, May habló con la BBC y dijo estar "muy orgulloso. Siempre me interesó la astronomía".
Garik Israelian, el astrofísico que trabajó con él en Islas Canarias, señaló: "No tengo duda de que Brian May habría tenido una brillante carrera en ciencias si hubiera hecho su doctorado en 1971".
Sin embargo, Israelian se declaró "fan de Queen, y me da gusto que haya dejado de estudiar ciencia durante un tiempo".
Recientemente, May publicó -junto con Chris Lintott y el astrónomo Patrick Moore, conductor del programa de la BBC "El cielo de noche"- un libro titulado "La historia completa del universo".
Rector y músico
"Como rector, espero que mis experiencias personales sirvan de inspiración a otras personas", declaró May, quien se dispone a iniciar una gira europea con Queen en septiembre próximo.




Además, May está preparando junto a Roger Taylor y Paul Rodgers (quien reemplazó al fallecido Freddie Mercury como cantante) un nuevo disco de la banda, que se presentará en los próximos meses.
El guitarrista anunció, por otra parte, que está trabajando en una segunda parte del exitoso musical We Will Rock You.
Escrito por el comediante británico Ben Elton en colaboración con May y Taylor, el espectáculo se inauguró en 2002 en el teatro londinense Dominion.
"Creo que lo han visto dos millones de personas. Casi no puedo creérmelo, pero cada vez que voy, la sala está llena", manifestó May quien calificó la creación de la segunda parte del musical como "un desafío".

¿Por qué las chicas no tocan guitarra?

Redacción BBC Mundo
Cuando los escolares deciden qué instrumento musical les gustaría tocar, son los estereotipos los que muchas veces prevalecen, sostiene un informe pubicado en el Reino Unido.

Pero, ¿por qué a los chicos no suele gustar la flauta y a las chicas la guitarra?
Muchos de los instrumentos que se estudian en los escuelas están en general asociados al género: ellas tienden a preferir el arpa o la flauta mientras ellos se inclinan por la guitarra eléctrica o la batería.

Un estudio del Instituto para la Educación de la Universidad de Londres investigó ese aspecto en la enseñanza musical impartida a niños de entre 6 y 16 años de edad en las escuelas de Inglaterra y Gales.
¿El resultado? Uno de cada 10 arpistas y flautistas es del sexo femenino. En cambio, los aprendices de bajo y guitarra son abrumadoramente chicos.

"Hay muchas razones por las que la igualdad de sexos logradas en áreas como el deporte no ha llegado aún al aula de educación musical", dice Sue Hallam, coautora del informe.
El tamaño y el tono
Hallam estima que se han internalizado tanto las asociaciones de determinado instrumento con un sólo sexo que incluso, sin percatarse, los adultos pueden dar señales de desaprobación percibidas por los menores.
Además, el tamaño de los instrumentos y su tono puede verse como responsable de la perpetuación de los estereotipos.
Es decir, que a más grandes y pesados más se les asocia con el hombre, y a más alto el tono más se les relaciona con la mujer.
"Aunque este argumento pierde lógica cuando el arpa, uno de los instrumentos más grandes, es preferido en general por las chicas", manifiesta Hallam.
También existe el factor de que los instrumentos de metal y percusión han sido usados desde hace mucho tiempo por el ejército, lo cual los asocia con el género masculino.

Presión del grupo
El informe advierte que algunos estudiantes temen ser objeto de acoso por parte del grupo si se deciden a escoger el instrumento "equivocado".

Para ayudar a modificar estas actitudes el documento sugiere que se creen en las escuelas bandas de un solo sexo, de modo que tanto chicos como chicas se vean precisados a tocar todos los instrumentos.
Victoria Rowe, quien hizo un doctorado sobre el tema, sostiene que los niños no desarrollan a una idea firme sobre instrumentos "masculinos" y "femeninos" hasta alrededor de los seis años de edad.
"Es muy probable que la presión del grupo sea lo que más influye en el momento en que los chicos y las chicas deciden qué instrumento quieren tocar", expresa.
"Y es de alguna manera más fácil que sean las muchachas las que crucen al 'territorio' de los chicos y toquen la trompeta a que sean ellos los que se decidan por la flauta", añade Rowe.
Muchas gracias a todos quienes enviaron sus comentarios a este foro.

ELLOS PREFIEREN...
Guitarra eléctrica 81%
Bajo 81%
Tuba 77%
Batería 75%
Trombón 71%
(Estudio practicado en las escuelas de Inglaterra y Gales)

ELLAS PREFIEREN...
Arpa 90%
Flauta 89%
Pífano/flautín 79%
Oboe 78%
(Estudio practicado en las escuelas de Inglaterra y Gales)

AMBOS PREFIEREN...
Tambores
Guitarra (acústica, eléctrica o bajo) 16,3%
Flauta 10%
Cuerno francés
Corneta
Saxofón

LOS MÁS POPULARES
Violín 19%
Guitarra (acústica, eléctrica o bajo) 16,3%
Flauta 10%
Clarinete 9%
Teclados 7%
Trompeta 4,6%

Carlos Acosta habla con BBC Mundo


El bailarín cubano Carlos Acosta se presenta esta semana en el Coliseo de Londres con la compañía Danza Contemporánea de Cuba.
Acosta es artista principal invitado del Royal Ballet británico y se le considera como uno de los grandes bailarines clásicos del mundo.
Nació en La Habana en 1973 y estudió en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, contra su voluntad y a insistencia de su padre, según cuenta en su autobiografía "No way home: A Cuban dancer's story", publicada hace unos meses.
A los 17 años ganó el Gran Premio y la Medalla de Oro en el Prix de Lausanne, Suiza, lo que le abrió las puertas a una vertiginosa carrera internacional.
BBC Mundo conversó con él, a propósito de sus más recientes incursiones en la danza contemporánea.

Qué es para ti pasar del ballet clásico a la danza contemporánea?
Es difícil. Desde el punto de vista físico es muy difícil porque son dos técnicas completamente distintas.

Acosta (centro), en "El peso de una isla" de George Céspedes.
En la primera parte del espectáculo que ahora presentamos con la compañía Danza Contemporánea de Cuba, abro con "Don Quijote" y, poco después, bailo en "El peso de una isla", del coreógrafo George Céspedes, que es en zapatos deportivos.
Mi cuerpo no está acostumbrado a ese tipo de movimientos y ni a desplazarse en tenis sobre una superficie de linóleo.
Sin embargo, tuve la dicha de, antes de empezar a estudiar la técnica clásica, aprender a bailar break-dance y todos esos movimientos también me ayudan.
Es un reto, pero trato de asumirlo bien y de brindarle al público lo que espera de mí.
Ahora te dedicas sobre todo al ballet clásico pero, a tus 34 años, se podría decir que eso ya tiene los días contados. Cuando te retires, ¿piensas seguir haciendo danza contemporánea?

Yo quisiera seguir bailando, explorando, creciendo artísticamente
Carlos Acosta
Sí, yo quisiera seguir bailando, explorando, creciendo artísticamente.
La danza clásica es para cuerpos frescos y ya el mío está un poco dolido y machacado.
Le voy a dar tres años más bailando clásico y después trataré de buscar otra alternativa.
Quizás este tipo de movimiento sea el futuro para mí.
¿Estás trabajando en alguna otra coreografía contemporánea?
En el Royal Opera House estamos haciendo una nueva, del coreógrafo danés Kim Brandstrup, que se va a estrenar el 23 de abril, con música de Serguéi Prokofiev.
Es medio neoclásica y contemporánea.
Tiene cierta narrativa, inspirada en "El idiota" de Fiodor Dostoievski.
Es un estreno hecho para mí, en el que hago el papel protagónico.
Me hace mucha ilusión bailarlo.
Los éxitos de la escuela cubana de ballet clásico son conocidos en todo el mundo. ¿Cómo ves la danza contemporánea en Cuba?
Es también muy fuerte. El talento que hay en Cuba es impresionante.

Con Verónica Corveas, en un ensayo de "Tocororo", su pieza autobiográfica.En muy pocos países se da el fenómeno que está aconteciendo allí.
Hay para todos los gustos, para todos los tipos de danza, y hay mucha colaboración entre los artistas, mucha fusión.
Danza Contemporánea de Cuba está, yo creo, en su mejor momento, con nuevos coreógrafos que han surgido dentro de la propia compañía, como George Céspedes y Julio César Iglesias.
Es una compañía que yo quiero mucho y con la que llevo años colaborando.
En los últimos meses se ha hablado mucho del "Espartaco" que presentaste con la compañía del teatro Bolshoi de Moscú. ¿Cuál fue tu experiencia?
Mucha gente cree que es el rol de mi vida.

Carlos Acosta abraza a su madre, el día del lanzamiento de su autobiografía. "Espartaco" fue un descubrimiento bastante tardío. Me hubiera gustado hacerlo antes en mi carrera.
Pero es bueno pensar que lo hice y que ya lo tengo del lado de acá.
Es como un maratón. Es lo más difícil que he hecho en mi vida.
Lo bailé en el teatro Bolshoi, en el Coliseo de Londres y en la Opera de París.
Voy a reservar el último "Espartaco" para mi retiro.