LA PATRIA
Los ambientes de la Unidad Educativa Ildefonso Murguía se convertirán en el Museo Histórico, por resolución del Concejo Municipal, mediante Ordenanza Municipal 116/08, para fomentar e incentivar las actividades culturales.
La aprobación se realizó en la última sesión del ente deliberante, donde los concejales dispusieron que la infraestructura, que actualmente ocupa la Unidad Educativa Ildefonso Murguía, sirva para la creación del Museo Histórico de Oruro.
Otro de los objetivos es resguardar la arquitectura republicana del edificio patrimonial, permitiendo, en algunos de sus espacios, la exhibición permanente de la historia centenaria de la Unidad Educativa Ildefonso Murguía Anze.
A la vez, se encomienda al ejecutivo preparar un proyecto para la creación de este repositorio en la mencionada infraestructura.
El proyecto fue preparado y presentado por la actual presidenta del Concejo Municipal, Gloria Romano Villegas, quien manifestó que ante la falta de un sitio que proteja aspectos y elementos importantes de la historia misma de Oruro, se pretende lograr la refacción del recinto, una vez que los alumnos de la escuela Ildefonso Murguía sean trasladados a su nueva infraestructura que se construye en predios cercanos al Ferrocarril.
El proyecto fue presentado para fomentar e incentivar las actividades culturales del municipio, además de restituir y revalorizar el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Oruro, conservando edificios y monumentos de la época republicana.
En la parte considerativa se manifiesta que es pertinente la conservación y restauración del edificio que alberga, hasta la fecha, a estudiantes de la Unidad Educativa Ildefonso Murguía, ubicado en la calle Murguía esquina Presidente Montes, cuyo estilo y espacios se prestan para albergar al primer repositorio histórico, en conmemoración al bicentenario al primer grito libertario de América.
martes, 23 de diciembre de 2008
Unidad Educativa Ildefonso Murguía se convertirá en Museo Histórico
Publicado por Participante en 16:07 17 comentarios
Etiquetas: museo histórico de Oruro
martes, 24 de junio de 2008
Orquesta Sinfónica interpretó la música de la Guerra del Chaco
La Orquesta Sinfónica de Oruro, presentó un Homenaje a la generación histórica de la Guerra del Chaco, la noche del sábado, en el teatro de la Casa Municipal de Cultura, donde, por medio de las interpretaciones los recuerdos de esa contienda fratricida, emergieron entre los presentes.Boleros de caballería, cuecas, danzas incaicas y fox trot, resonaron melancólicas, desgarrando, en muchos casos, los corazones de quienes perdieron a sus seres queridos, padres y abuelos.Los pasajes de la Guerra del Chaco, cartas escritas por los soldados bolivianos, fueron narradas por el historiador Maurice Cazorla, al presentar la canción Despedida, decía: “Subieron a los carros del ferrocarril y miles de manos se levantaron hacia ellos, ofreciéndoles los paquetes de cigarrillos, dulces y otras pequeñas cosas, preparadas con el interés del amigo, del hermano, de la madre o de la novia. Las voces femeninas se elevaron como cántico de amor”.En los andenes y separados de la multitud que respeta los adioses, parejas de enamorados, que tejieron en su sueño al pasar de los pocos días de estadía… “Se siempre valiente”, es una voz de mujer que al calor del último abrazo, sacrifica su cariño, el cariño de la Patria. “No olvides que tienes que escribirme”. Otra voz que quiere tender a través de la distancia el lazo del recuerdo dice: “Hijo mío regresa que tu madre te esperara”. La locomotora arrastra los vagones y en nuestro corazón ha quedado una esperanza: la de volver a ver a estos muchachos, trayendo en sus frentes los laureles de muchas victorias.Los años 1932 hasta 1935 se recordaron con la ejecución de las composiciones “Nevando está“ de Adrián Patiño; “Despedida de Tarija”, de Saturnino Ríos; “Adiós Oruro del Alma”, de Jaime Medinacelli; “Brigada Fantasma” de autor anónimo; “Despedida” de Constantino Perales; “Prisiones de guerra” de Víctor Jiménez; “Recuerdos de Oruro” de Lino Cañipa, culminado el recital con “Boquerón” de Antonio Montes.El director de la Orquesta Sinfónica manifestó que es una obligación transmitir a través de la Sinfónica estos sentimientos que a uno lo transporta a través del tiempo,”pasaron 73 años desde aquel entonces y consideramos que lo único bueno que dejó la Guerra fue la música, esa música que nos transporta a ese momento duro, tan duro, que sólo la lectura de cartas o el comentario o la interpretación hicieron que mucha gente se sienta sobre cogido y que realmente haya vivido esta música”.El propósito de este concierto es que los jóvenes conozcan este tipo de música, “la historia la escriben los hombres orureños, jóvenes que dejaron su vida, esta música lo que ha hecho es cumplir ese mensaje, los compositores de hace 73 años, escribieron estas canciones para que la nueva generación conozcan lo duro que fue la Guerra”, culminó señalando que fue un honor interpretar esta música. Por su parte Marcela Tórrez, integrante de la Sinfónica de Oruro, afirmó que fue un honor el tocar música propia de la Guerra del Chaco, “fue un desahogo interpretar este tipo de música que es tan melancólica que es tan dolosa, de gente que partió, muchos retornaron, muchos otros no, por eso es muy significativo para nosotros interpretar este tipo de música”, afirmó.La violinista suiza Katherine Goumuant integrante de la Sinfónica comentó que el concierto fue diferente en esta ocasión, “me gustó mucho porque es diferente de lo que antes solíamos hacer, esta mezcla de música con elementos un poco folklóricos me gusta mucho, la música y los bailes de Bolivia me gustan mucho y más aun cuando empezamos a leer sobre lo que paso en la Guerra del Chaco, es triste lo ocurrido”, dijo.La música de la Guerra del Chaco revivió los sentimientos de aquellos viejos años de dolor y sufrimiento.
Publicado por Participante en 14:06 0 comentarios
Etiquetas: música histórica
miércoles, 11 de junio de 2008
Aire de Morenada
En los días pasados ha salido al mercado el cd titulado Reverso del grupo del mismo nombre. La presentación se realizó en el jardín Japonés de la ciudad de La Paz y comenzó alrededor de las 18:30 horas. En el medio de un pequeño puente se escuchan los primeros acordes de la guitarra.
El primer track titulado “La Rusa” muestra una mezcla de varias formas musicales. Me pareció sugerente el aire de morenada que muestra, por su carácter binario. Les va una pequeña muestra, y luego a comprar el disco.
Publicado por Participante en 15:34 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música, morenada, música contemporánea
lunes, 9 de junio de 2008
El Hip hop de los aymaras
Por: Israel Vásquez Blacutt
En el sector andino de la nación boliviana se yergue la ciudad de El Alto. Surge como un rebalse de la población paceña. La ceja de la montaña desde la cual se divisa la hoyada paceña es la demarcación de ingreso hacia El Alto. Ciudad que surge de la inmigración de indígenas aymaras de los poblados paceños.
Pero existe una fisura, entre muchas otras en desarrollo, a través de la cual los jóvenes aymaras irrumpen en la postmodernidad. En un festival de hip hop se observa ropa rapera, estilo de suburbio venido desde USA,…Pero, ¡Alto!, se escuchan, además, zampoñas, campanas, bombos, imágenes de hombres con ponchos rojos y, lo fundamental, el medio de transmisión del mensaje: aymará.
Están narrando y homenajeando a las insurrecciones de octubre del 2003. Momentos de lucha ante la represión militar en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Sánchez Bustamante. Están reivindicando la figura de Tupak Katari, un líder aymara nacido en el altiplano paceño y que tuvo participación en rebeliones de 1781 ante la corona española. Se trata sin duda del hip hop de protesta[1].
¿Bandera boliviana y whipala?. Sí. ¿Gorros de indígenas andinos ( lluch´us) y gorras?. Sí.
¡Aymaras y quechuas se están levantando con fuerza!. Así cantan, acompañando a estas líricas con el movimiento de las manos, como se lo hace en los suburbios del país del norte. Y es que el origen aquí es lo de menos. El hip hop se ha convertido en un movimiento que trasciende las fronteras, no puede ser relacionado a una demarcación territorial, es una forma de vida.
Hombres híbridos integrando la cultura global. Segunda generación de aymaras inmigrantes, procedentes de una sociedad premoderna, irrumpen con fuerza en la sociedad postmoderna utilizando medios modernos.
[1] El hiphopper Toriño indica:“Se puede clasificar al hip hop en tres partes. De Protesta, comercial y ganster…El poco visible es el de protesta, pero que hay mucho.”
Publicado por Participante en 16:33 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música, hip hop, hip hop andino, hip hop aymara, música contemporánea
martes, 27 de mayo de 2008
Doble premio para Venezuela en Londres
El fundador de las Orquestas Juveniles de Venezuela, José Antonio Abreu, fue designado este jueves como miembro honorario de la Royal Philharmonic Society del Reino Unido y uno de sus ex alumnos, Gustavo Dudamel, recibió el premio al mejor artista joven del año.
Abreu pasa a integrar una exclusiva lista que, desde 1826, sólo ha incluido a 123 miembros, entre ellos Felix Mendelssohn, Gioacchino Rossini, Franz Liszt, Richard Wagner, Johannes Brahms, Giuseppe Verdi, Antonin Dvorák y Edvard Grieg, todos en el siglo XIX.
En el siglo XX, entre los elegidos estuvieron Serguéi Rachmaninov, Richard Strauss, Maurice Ravel, Igor Stravinsky, Aaron Copland, Yehudi Menuhin, Bernard Haitink y György Ligeti.
Sólo otro latinoamericano había recibido el reconocimiento, el pianista chileno Claudio Arrau, hace exactamente 20 años, en 1988.
"Para mí es un inmenso honor y un fuerte compromiso con mi trabajo, que es el de muchos educadores musicales venezolanos, que nos hemos propuesto trabajar arduamente, a través de la educación musical, por el rescate social de la infancia y de la juventud en condiciones vulnerables", le dijo el maestro Abreu a BBC Mundo.
Abreu destacó que, mucho más que pertenecer a esta lista privilegiada, le importa "la vocación que me une a tantos maestros y directores latinoamericanos -no sólo venezolanos- empeñados en convertir nuestro arte en un poderoso instrumento de desarrollo social y humano".
Lea también: El ejemplo que Caracas dio... en Londres
"Visión y liderazgo"
La Royal Philharmonic Society, establecida en 1813, dijo que "la visión y el liderazgo del economista y músico venezolano José Antonio Abreu lo condujeron, en 1975, a fundar 'El Sistema', un programa educativo intensivo que tenía por objetivo sacar a los niños de la pobreza y de las privaciones, enseñándoles a tocar música clásica".
Tres décadas después, Venezuela tiene 60 orquestas infantiles, 120 orquestas juveniles y una red de coros, todos los cuales contribuyen a la floreciente vida musical profesional del país en estos momentos".
La sociedad destacó que "inspiradas por los embajadores del proyecto, como la Orquesta Juvenil Simón Bolívar, que encantó al público británico el año pasado, las noticias del programa venezolano de acción social a través de la música se están propagando con rapidez por todo el mundo".
"No hay otra persona que encarne de una forma más íntegra el principal objetivo de la Royal Philharmonic Society de 'crear un futuro para la música' que el maestro José Antonio Abreu", concluye el acta de premiación.
Lea también: Fiesta latina en el Royal Albert Hall
El ejemplo en Escocia
El discurso de presentación de los premios lo pronunció el Dr. Richard Holloway, presidente de la junta del Consejo Escocés de las Artes, quien, impulsado por el ejemplo de Abreu, está estableciendo un sistema similar en el Reino Unido.
Holloway le dijo a la BBC de que "el mundo está comenzando a darse cuenta de que existe este hombre extraordinario".
"Con cualquier rasero que se le mida, el maestro Abreu es un hombre de genio y de compromiso, que ha cambiado el curso de la historia", añadió.
Holloway le explicó a BBC Mundo que, en estos momentos, seis jóvenes músicos escoceses se encuentran en Venezuela para estudiar cómo funciona El Sistema.
"El mes que viene comenzaremos a aplicarlo en un complejo de vivienda municipal de Stirling, Escocia, con cerca de 100 niños, de 2 a 8 años de edad, de tres escuelas primarias del área: una católica, una estatal y una para niños con necesidades especiales".
"Esperamos cambiar la historia de Escocia como el maestro Abreu y sus colegas han cambiado la de Venezuela", dijo.
"A través de Escocia, El Sistema está entrando a Europa. Es un milagro", enfatizó.
Dudamel
En el acta de premiación a Gustavo Dudamel como mejor artista joven del año, la Royal Philharmonic Society mencionó los conciertos que él y sus compatriotas de la Orquesta Juvenil Simón Bolivar dieron en Londres en agosto de 2007.
"En un ámbito fuerte de cantantes e instrumentistas, el artista joven que más claramente se destacó en 2007 fue el director venezolano Gustavo Dudamel, cuya presencia dinámica y realización musical electrizante conquistaron los corazones de los músicos y del público", dijo la sociedad británica.
Dudamel, quien en estos momentos dirige la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, Suecia, no pudo asistir al acto de premiación en Londres por tener otros compromisos musicales.
Lea también: Dudamel: "La orquesta me abrió un camino"
A partir de septiembre de 2009, a sus 28 años de edad, se convertirá en el músico más joven que haya ocupado el cargo de director de la Filarmónica de Los Ángeles, Estados Unidos.
El maestro Abreu le dijo a BBC Mundo que el hecho de que Dudamel haya sido elegido como mejor músico joven por la Royal Philharmonic Society es una confirmación "del inmenso talento artístico y de la estelar carrera internacional de Gustavo Dudamel, que es ya un arquetipo de la juventud musical latinoamericana".
Abreu lo definió como "un modelo mundial de la nueva generación musical (...) que brinda a su país cada día más gloria, accediendo a posiciones más encumbradas y más destacadas en el ámbito sinfónico internacional".
Publicado por Participante en 14:35 0 comentarios
Etiquetas: música clásica
La música "realza" el sabor del vino
El tipo de música que una persona escucha puede realzar el sabor del vino, revela un nuevo estudio científico.
La investigación realizada por la universidad Heriot Watt, en el Reino Unido, determinó que un 60% de las personas que participaron pudieron diferenciar el cambio en el sabor del vino dependiendo de la melodía que estaban escuchando.
Los psicólogos afirman que el sabor del Cabernet Sauvignon se destaca con música "pesada y poderosa", mientras que el Chardonnay resalta con sonidos "refrescantes y alegres".
Según el profesor Adrian North, el estudio puede servir a los comerciantes para que incluyan recomendaciones musicales en las etiquetas de las botellas de vino.
La investigación involucró a 250 estudiantes de la universidad a quienes se les ofreció una copa de vino a cambio de sus opiniones.
Detonantes
Durante el experimento se tocó cuatro piezas con tipos de música muy diferentes: el "Carmina Burana" de Carl Orff ("poderosa y pesada"), el "Vals de las Flores", del "Cascanueces" de Tchailovsky ("refinada y delicada"), "Jus't Can't Get Enough" interpretada por Nouvelle Vague ("alegre y refrescante") y "Slow Breakdown" por Michael Brook ("suave y apacible").
Un 40% calificó el vino blanco como "alegre y refrescante" cuando escuchó este tipo de música, pero apenas un 26% lo calificó como "suave y apacible" al escuchar esta categoría.
El vino tinto se destacó en un 25% con la música suave, pero un 60% con las tonadas "poderosas".
Los resultados fueron asociados a una "teoría de detonantes cognitivos", en el que la música prepara al cerebro para que responda de cierta manera ante el vino.
"Los productores de vino pueden recomendar escuchar cierto tipo de música cuando se toma una copa de un determinado tipo de cepa", afirma el profesor North.
La investigación fue solicitada por Aurelio Montes, un vinicultor chileno que toca música con cantos monásticos a sus vinos durante el proceso de añejamiento.
"Era por lo tanto una extensión natural vincularme a Heriot Watt y determinar científicamente el impacto que tiene la música en la forma de saborear el vino" aseguró Montes.
Previamente North realizó una investigación en supermercados en la que se sugiere que las personas son cinco veces más proclives a comprar vino francés si se utiliza música ambiental con acordeones.
Pero si en cambio se toca música bávara (Alemania), el vino alemán supera al francés por 2 a 1.
Publicado por Participante en 14:33 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música
La CBS acuerda comprar CNET
La cadena de televisión estadounidense CBS alcanzó un acuerdo para comprar la empresa de medios electrónicos CNET dedicada a difundir noticias tecnológicas y al entretenimiento.
CBS decidió adquirir CNET -que posee sitios como ZDNet y Gamespot- por cerca de US$1.800 millones.
Los accionistas de CNET recibirán US$11,50 por acción, un 45% más del precio de cierre de esos títulos este miércoles.
Un comunicado conjunto dice que CBS y CNET "tendrán una significativa exposición adicional en el creciente sector publicitario y podrán acelerar el crecimiento a través de nuevas iniciativas de contenido, promoción y publicidad".
Entre las primeras
Entretanto, CBS asegura que se convertirá en "una de las diez compañías de internet más populares en Estados Unidos" con 54 millones de usuarios en ese país y 200 millones en todo el mundo.
El presidente y consejero delegado de CBS, Leslie Moonves, dijo que la compra propiciará "una estupenda plataforma para ampliar nuestros contenidos de entretenimiento, noticias, deportes, música e información a una nueva audiencia mundial'.
Por su parte, el consejero delegado de CNET, Neil Ashe, manifestó estar entusiasmado "por unirnos a CBS y combinar nuestra experiencia de medios interactivos con sus contendidos de alta calidad".
Otros sitios de CNET son News.com, TV.com, Mp3.com y MySimon.
CBS los combinará con sus propios sitios como CBSSports.com y CBSNews.com.
Publicado por Participante en 14:28 0 comentarios
Etiquetas: discográficas
Tú, estrella de rock
Kevin Leonard
Cuando ya todos creíamos que el único lugar donde podían acabar los discos de vinilo era en el cubo de basura de la historia musical, algo nuevo apareció que los puso de moda.
Se trata de 'Sleeveface' (algo así como cara-carátula) una moda comenzó en un bar de Cardiff -la capital de Gales, en el Reino Unido- y rápidamente se convirtió en un fenómeno en internet que tan solo requiere una carátula de un disco, una cámara fotográfica y montones de imaginación.
Ponga la carátula del disco delante de su cara, pose al estilo del cantante que haya elegido, y fotografíese.
¡Así es! Es fácil, pero ayuda si uno tiene una gran colección de discos de vinilo.
John Rostron, de la ciudad galesa de Cardiff, una de las personas detrás de esta idea, tiene una colección de alrededor 6.000 discos.
Rostron, que trabaja como promotor de música en Plug Two en Cardiff Bay, dijo que todo comenzó en el año pasado, cuando algunos amigos pincharon discos en el bar Europa de Cardiff y empezaron a bromear con carátulas de discos.
"Colocaron un par de carátulas delante de sus caras y se tomaron una foto", explica John Rostron.
"La mostramos (la foto) en la oficina y pensamos que era divertido, tomamos más fotos la semana siguiente y las colgamos en internet", añadió.
Pero lo qué comenzó como una simple diversión entre amigos, pronto creció en algo más substancial, al tanto que corría la voz en internet.
Sleeveface.com
Ahora Sleeveface tiene su propio sitio en internet, material que comparte con YouTube, y también está presente en la red social Facebook con casi 5.000 miembros.
Se han colgado fotos en Sleeveface desde Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Rusia, Islandia e Israel, así como del Reino Unido.
Y eso sin mencionar la cobertura mediática que ha recibido, que incluye reportajes en los diarios británicos The Observer y The Guardian. The Guardian incluso proclamó Sleeveface, como uno de sus sitios del año.
Mientras, las tiendas de discos de vinilo han experimentado un aumento de las ventas.
John Rostron recibió llamadas telefónicas de tiendas de discos, donde los clientes se han hecho fotos con las carátulas y las han colgado en Sleeveface.
Rostron aseguró que incluso una tienda de Londres quiere abrir una exposición de las fotos de Sleeveface.
¿Qué será lo siguiente?, ¿Sleeveface, la película? Bueno, de momento, ya está previsto un libro.
Un editor estadounidense contactó a John Rostron interesado en reunir las mejores fotos que hay en Sleeveface.
Rostron dijo "nos está divirtiendo mucho poner todas las fotos juntas. Estamos haciendo algo que no es nuestro trabajo, pero nos divierte y es positivo".
"Organizaremos fiestas en Sleeveface para conocernos. Hemos hecho muchos nuevos amigos".
¿Qué le parece esta moda del Sleeveface? ¿Se animaría a desempolvar sus discos de vinilo y enviarnos una foto a BBC Mundo posando como su ídolo?
Envíela con sus datos (nombre completo, teléfono, ciudad y correo electrónico) y una breve descripción de cada imagen a:
participe@bbc.co.uk
Publicado por Participante en 14:22 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música, discos de vinilo
martes, 13 de mayo de 2008
Recuerdan en Alemania la quema de libros realizada por los nazis en 1933
Publicado por Participante en 16:40 0 comentarios
Etiquetas: bibliocastía
miércoles, 7 de mayo de 2008
"Es imposible hacer un rock puro"
Café Tacuba estuvo en Londres y tocó a sala llena en el Barbican Hall. La banda mexicana se dejó acompañar por BBC Mundo. Nuestras cámaras siguieron a sus integrantes hasta el camerino, en las pruebas de sonido, recorriendo la ciudad y en momentos de ocio.
Entre en el mundo de los "Tacubos"...
La banda mexicana, que hace 20 años rompió moldes combinando rock y música tradicional de su tierra, asegura haber evolucionado sin perder sus raíces.
Su vocalista, Rubén Albarrán Ortega, le dijo a BBC Mundo que llevan impresas muchas influencias, que emergen en forma "natural" cuando tocan.
Y contó cómo encaran la producción de un nuevo disco. El más reciente de ellos es Sino, el álbum que presentaron en Londres y que los llevará de vuelta a América Latina a fines de mayo.
Publicado por Participante en 14:33 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música, música latinoamericana
Tomando té con Café Tacuba
Lorena Nessi BBC Mundo
Los tacubos" hicieron una parada este fin de semana, en el Barbican Hall, en el corazón de Londres, alegrando corazones ingleses y latinos en su gira internacional "Sino".
Rubén, Meme, Joselo y Quique hicieron que británicos y latinos saltaran, bailaran y cantaran.
En el auditorio resaltaban banderas mexicanas y playeras del chapulín colorado que coloreaban en el lugar. Rubén, el vocalista, animaba a sus fans con sus constantes saludos en español mexicano.
Las chicas banda también saltaron
Los "tacubos" tocaron canciones de su nuevo disco Sino, pero no faltaron las clásicas de la banda como "Ingrata", "Eres" y "La chica banda", con la que el grupo sorprendió al público, invitando a todas las chicas a subir al escenario a bailar.
Entre sonrisas, gritos y empujones cientos de mujeres no perdieron la oportunidad de lo que parecía ser el clímax del evento y cuando se tomaban fotografías con los miembros de la banda, los miembros de seguridad pidieron que regresaran a sus lugares, pues el espectáculo debía continuar.
Después de casi 20 años de tocar, Café Tacuba sigue innovando. "Ahora nuestra música tiene más elementos electrónicos. Al principio teníamos mucha influencia de música local, pero nacimos mestizos, no podemos hacer un rock puro. No nos interesa", dijo Rubén, el vocalista, a la BBC.
"Cuando nosotros nos juntamos era por pura diversión, jamás pensamos que podíamos hacer una vida de esto, que íbamos a salir de gira, y que viviríamos de la música, que es algo maravilloso", agregó.
Los tacubos vendieron todos los boletos del lugar, generando un monto de £30.995 ( US$61.086,41).
Yo vine a verlos porque ya había oído de ellos durante mis vacaciones en México y esperaba un muy buen concierto, pero nunca pensé divertirme tanto. El ambiente es fantástico", dijo una escocesa a BBC Mundo.
Según los calificó la guía de música AMG (All Music Guide por sus siglas en inglés): "se trata de un rock, ruidoso, con alma, elegante e inocentemente salvaje que se convierte en arte por su originalidad, energía y coraje."
La gira de Sino apenas comienza. La banda también se presentará en centro y suramérica, España y Japón, donde a pesar de que no se sepa las canciones, el público se anima de maravilla, según comentaron los tacubos que esperan ansiosos continuar con su gira.
Publicado por Participante en 14:21 0 comentarios
Etiquetas: música latinoamericana
La rebeldía nos la tuvimos que callar
Hace apenas ocho años que "Los Kent" han logrado que se les reconozca como músicos profesionales. Fernando Rabsverg, de BBC Mundo en La Habana, conversó con él.
Había una forma muy rígida de pensar, muy intolerante, todo el que pensara diferente a la generación anterior lo asociaban a los "niños bitongos" (burgueses), se consideraba una forma de deformación ideológica.
Pero de todas formas, ese año fue un salto, un salto de las artes, de la música y de todo en general. Fue un punto de viraje, un punto de cambio.
¿Por qué los jóvenes no se rebelaron en Cuba?
¿Que queda del espíritu de aquella generación?
Queda la nostalgia de esa época. Muchos de nosotros no pudimos realizarnos, no pudimos ser como queríamos, había limitaciones ideológicas y materiales.
Nosotros no fuimos jóvenes del 68, el pelo largo estaba prohibido, la rebeldía nos la tuvimos que callar. Hoy la gente quiere ser como en los 60. Queremos ser como debimos haber sido Nosotros no fuimos jóvenes del 68, el pelo largo estaba prohibido, la rebeldía nos la tuvimos que callar. Hoy la gente quiere ser como en los 60, ya peinamos canas, algunos somos abuelos y queremos ser como debimos haber sido.
Mira cómo se llenan las 'discotembas' (discotecas para personas de más de 40 años) donde se escucha esta música. Antes un rockero era un antisocial y hoy es un hombre de izquierda. Ahora podemos ser como se nos de la gana.
Publicado por Participante en 14:14 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música
Argippo" vuelve a sonar
"Argippo", la ópera en cuestión, fue escrita para la capital checa y estrenada allí en 1730.
Pero esta obra -un cuento de amor, pasión y engaños que transcurre en la corte de un maharajá en India- desapareció luego sin dejar rastro alguno.
Rastros
Ondrej Macek toca el clavicordio y tiene una gran pasión por rastrear música rara.
Pero todo lo que tuvo que hacer fue seguir el folleto original de la noche de estreno conteniendo el libreto, a sabiendas de que los músicos italianos que tocaron "Argippo" por primera vez en Praga se trasladaron luego a Alemania.
"Pensé que los italianos podrían haber traído algo con ellos, y tuve la suerte de encontrar una colección anónima de música de varios compositores, que incluía también la arias de Argippo".
Sólo dos tercios de la partitura habían sobrevivido a los siglos, y Macek usó otras arias de Vivaldi para acoplarlas al texto original.
Ondrej Macek, musicólogo checo
Publicado por Participante en 14:08 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música, documentos de música, publicaciones de música
Fallece padre del LSD
Los Beatles la celebraron de manera velada en "Lucy in the sky with diamonds".
Sin embargo, Albert Hofmann siempre defendió a su problemático "hijo" de quienes lo prohibieron.
El científico aducía que el poder del LSD para alterar la actividad mental podía contribuir al análisis del funcionamiento de la mente, y al estudio de enfermedades como la esquizofrenia.
"El LSD puede abrirnos los ojos. Sin embargo, hay otros caminos tales como la meditación, la danza, la música y el ayuno", decía.
Accidente
En 1938 Albert Hofmann se encontraba estudiando en Basilea (Suiza) los posibles usos médicos de un hongo que se halla en el trigo y otros cereales, cuando sintetizó la droga.
Pero no fue sino hasta abril de 1943, cuando Hofmann descubrió las propiedades psicodélicas del LSD, la abreviación en alemán de dietilamida de ácido lisérgico, luego de que accidentalmente una gota del potente compuesto cristalino le cayó en el brazo.
El científico describió su viaje de vuelta a casa como sentirse bajo la impresión de que todo se hubiera detenido, pese a ir a gran velocidad en su bicicleta.
"Todo lo que veía a mi alrededor estaba distorsionado, como si estuviera encerrado dentro de un espejo", diría Hofmann años después, recordando su viaje lisérgico frente a las cámaras de la televisión suiza.
El LSD creció en popularidad como una droga recreativa antes de ser prohibida primero en Estados Unidos y luego alrededor del mundo.
"El LSD se ilegalizó en 1968 dado que se convirtió en la droga de moda en Estados Unidos. Fue la sustancia de culto de los hippies y los movimientos antiguerra de Vietnam. Por estos motivos políticos fue ilegalizada", señaló Hofmann a El País.
Hasta el momento de su muerte, el científico luchó por la legalización del uso del LSD en manos de los psiquiatras y siempre manifestó que su mayor deseo era que la ciencia pudiera experimentar e investigar nuevamente con el compuesto.
Publicado por Participante en 7:02 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música
lunes, 28 de abril de 2008
Muere grande del jazz inglés
Pablo Aguirre BBC Mundo
Louis Armstrong le calificó en una ocasión como "el mejor trompetista de Gran Bretaña". Los ingleses le tenían un cariño muy especial por su simpatía, buen humor y talento musical.
Humphrey Lyttelton murió en Londres a los 86 años de edad, luego de una operación al corazón.
Lyttelton , además de músico de jazz, se convirtió en una personalidad de los medios de comunicación, especialmente como presentador del popular programa de ingenio y humor de la radio de la BBC, I'm Sorry I Haven't a Clue , que podríamos traducir como "Lo siento, no tengo idea".
Pertenecía a una familia aristocrática del Reino Unido. Era primo del décimo Visconde Cobham y bisnieto del político y deportista Alfred Lyttelton, el primero en representar a Inglaterra tanto en el fútbol como en el cricket.
Pasión por el jazz
Durante mucho tiempo, especialmente en las décadas de los años 40 y 50, Lyttelton se transformó en uno de los grandes exponentes del jazz inglés. Su forma de tocar trompeta le llevó a un reconocimiento internacional.
En lo musical fue un autodidacta y su estilo connotaba la influencia de Louis Armstrong, pero era muy personal y con una firme inclinación a las "escuelas" posteriores, recordando en momentos a Roy Eldrigde o Buck Clayton, pero con un sello muy presonal.
En 1949 grabó con el legendario Sidney Bechet y a los pocos años tuvo sus propios éxitos de grabación y ventas con la composición Bad Penny Blues, que se mantuvo en los primeros lugares de la cartelera británica durante seis semanas.
En esos años asentó su estilo mainstream, alejándose de las influencias de Nueva Orleans, grabando con el estadounidense Buck Clayton a comienzos de los años 60. Clayton declaró en esos días que consideraba a Lyttelton "como su hermano".
Rock y pop
Lyttelton también contribuyó al mundo de la música rock y pop, al grabar con su trompeta la introducción del tema So You Want To Be A Rock And Roll Star del conjunto The Byrds. También colaboró en grabaciones de la banda Led Zeppelin.
Pero su pasión fue el jazz. Grabó composiciones suyas y de grandes del jazz como Duke Ellington y Dizzy Gillespie. Lo hizo con conjuntos pequeños y agrupaciones grandes.
Realizó giras internacionales y alcanzó a participar en algunos de los principales festivales de jazz de Europa. Durante años grabó para el sello EMI.
La NASA le invitó a ir a Estados Unidos en 1968 para tocar una serie de temas de jazz que fueron transmitidos al espacio, a la tripulación del proyecto espacial Apolo 8.
Durante esta década, realizó varias otras giras por Estados Unidos, donde tuvo una excelente acogida por parte del público y de la crítica.
La primera característica de nuestro programa de jazz de la BBC en castellano, a comienzos de los años 80, fue su composición Toot Sweet, y en esa ocasión recibimos muchas cartas de oyentes inquiriendo sobre ella, ¡incluso desde Nueva Zelandia!
Música y medios
Humphrey Lyttelton nació en Eaton el 23 de mayo de 1921. Eaton, que se encuentra al costado de Windsor, es la sede de uno de los colegios secundarios privados de más prestigio en Inglaterra. Su padre trabajaba ahí y el joven Humphrey asistió a él.
Fue ahí donde desarrolló su amor por el jazz, inspirado por grabaciones, especialmente las de Louis Armstrong. Estando todavía en la secundaria, formó su primer conjunto que incluyó, en la batería a Ludovic Kennedy, hoy uno de los más destacados periodistas británicos.
Al terminar la guerra se unió a las celebraciones callejeras tocando la trompeta subido a una carretilla. Fue, sin saberlo él, su primera grabación, ya que la BBC se encontraba grabando dichos eventos que aún se conservan en los archivos de sonido.
Después estudió en la Escuela de Artes de Camberwell y en 1949 se incorporó al diario Daily Mail como dibujante de tiras cómicas y caricaturista.
"Colosal"
En años más recientes, fue durante 40 años el presentador del programa de jazz de la BBC "Lo mejor del jazz", que se transmite a nivel nacional por la Radio 2 de la BBC.
Pero su popularidad mayor, como presentador de radio, la obtuvo en el programa I'm Sorry I Haven't a Clue , mencionado antes, de alto vuelo en lo que se refiere a la rapidez mental, el ingenio y el buen humor.
Hasta poco antes de su muerte, Humphrey Lyttelton impresionó a los oyentes y al público que asistía a las grabaciones de este programa, por su lucidez, su simpatía y su buen humor.
Cada vez que Lyttelton se "salía" de los libretos e improvisaba comentarios y bromas con los presentes, el teatro se venía abajo con las risas.
El éxito de este programa influyó sobre la forma de presentar otros de naturaleza similar en toda Gran Bretaña. En el momento de morir, Lyttelton era el presentador de más edad de este tipo de programas en los medios de comunicación británicos.
Mark Damazer, el jefe de la Radio 4 de la BBC comentó que Lyttelton "era simplemente un presentador colosal que poseía el don de controlar el tiempo en radio y un fantástico sentido del humor".
En 1993 se le otorgó el premio Sony Gold por sus servicios como personalidad de radio. En 2000 se le otrogó el galardón de la Oficina de Correos británica, por el logro de toda una vida. Un año después la BBC también le premió con un galardón similar.
Publicado por Participante en 13:06 0 comentarios
Etiquetas: jazz
El danzón: baile de tradición
Llegar a este lugar es echar el tiempo atrás al ver cómo hombres y mujeres con su segunda y tercera juventud a cuestas, se mueven al compás de este añejo ritmo cubano.
Ese es el caso de Alejandro Olvera, quien asegura a BBC Mundo haber adquirido mejores valores bailando y enseñando a bailar el danzón.
"Este baile me ha hecho cambiar muchas cosas en mi vida, antes me juntaba con gente de la calle, viciosos y rateros, pero con el danzón descubrí que hay una vida más amable", dice Alejandro.
"Muchos jóvenes han adoptado el gusto por bailar danzón gracias a su innegable elemento erótico, sutil y refinado y ese es un elemento que une a las generaciones a través del baile" asegura a BBC Mundo el coreógrafo Javier Romero.
El danzón en México
El danzón llegó a México a principios del siglo XX cuando migraciones cubanas llegaron a este país, huyendo de la convulsión política que se vivía en la isla.
El nuevo ritmo entró por Veracruz y la Península de Yucatán, y de ahí se extendió hacia gran parte del territorio mexicano, sobre todo al sureste y centro del país.
De ahí que algunos especialistas consideran que "en Cuba nació el danzón, pero en México se enriqueció y se mexicanizó", según el estudiosos del género Javier Romero.
Epoca de oro
"Aquí la danzonera aumentó paulatinamente su dotación instrumental y comenzó a bailarse de varias formas, cerrado, abierto o de fantasía que es más adornado, con más pasos y por ende más lucidor" dice.
Tras consolidarse en el sureste de México, el danzón llegó a la capital del país para vivir su "época de oro" en los años 40's en los salones de baile, uno de los más emblemáticos fue "Salón México", donde se organizaban vistosos concursos de baile.
La cadencia, sensualidad y elegancia se desborda en cada movimiento, mirada y descanso con sus abanicos y su montuno.
Ritual
Aquí los años no cuentan, la juventud parece no haberse ido de esos cuerpos surcados por el tiempo que adquieren vitalidad al entregarse a su pasión: bailar danzón.
"El danzón nos atrapa y nos empuja a seguir viviendo con más energía y alegría" cuenta José Reyes, un hombre de 74 años.
La gente que visita esta plaza prepara su llegada como un ritual, cuidando con antelación cada detalle como explica a BBC Mundo la pareja de Berta y Alfonso García:
"Desde jueves o viernes ya empezamos a ver qué nos vamos a poner para llegar a las 11 de la mañana y estar listísimos para bailar hasta que el cuerpo aguante (¿) el danzón sale de donde tenemos el ombliguito de otra manera no se baila bonito", dice Berta.
Rodrigo Jaramillo tiene 22 años cada fin de semana acude con su madre a "sacarle brillo al piso" como ellos mismos dicen.
"El baile es mi vida, es una música de muchísimos años pero la música no pasa (de moda)", dice.
Jóvenes maestros
Rodrigo tiene doce años bailando danzón y ha participado en diferentes concursos en los que ha obtenido destacadas posiciones y asegura que seguirá bailando "durante el resto de su vida".
En el otro extremo de la plaza la figura púber de una chica de piel morena ataviada con un suntuoso vestido blanco, abanico en mano y una flor recogiéndole el cabello, llama mi atención.
"Yo me acerqué al danzón por iniciativa de mi abuela a quien le gustaba mucho y hace seis meses que ella murió era tan grande mi tristeza que busqué refugiarme en este baile que me sacó adelante", comenta.
Testigo de grandes transformaciones sociales en México, el danzón se resiste a ser comido por la espiral de la moda y se mantiene vigente con sus acordes seductores dando sentido a la vida de cientos de jóvenes danzoneros y otros no tanto.
Publicado por Participante en 13:02 0 comentarios
Etiquetas: danzón
Al ritmo de la inteligencia
Los científicos del Instituto Karolinska y la Universidad de Umea en Suecia afirman en la publicación especializada Journal of Neuroscience (Revista de Neurociencia) que la inteligencia y la precisión en la coordinación "van de la mano".
Según los investigadores, la habilidad para llevar un buen ritmo está relacionada por los procesos cerebrales responsables del razonamiento y la resolución de problemas.
Subrayan que esta capacidad no tiene nada que ver con el sentido del ritmo musical sino se trata de la habilidad de coordinar movimientos rítmicos.
"Lo que nos interesaba estudiar es la capacidad de precisión en una tarea muy simple para llevar el ritmo" dijo a la BBC el profesor Frederik Ullen, quien dirigió el estudio.
"Esta capacidad de precisión en la coordinación refleja la estabilidad de la actividad neuronal en el cerebro", agrega.
"Y creemos que esta estabilidad en la actividad neuronal es muy importante en los procesos cerebrales que se encargan de la resolución de problemas y el razonamiento".
Coordinación
En el estudio participaron 34 hombres diestros de entre 19 y 49 años a quienes se les pidió que golpearan una baqueta a una variedad de distintos intervalos.
Posteriormente se les pidió que respondieran a una prueba psicométrica de 60 preguntas y respuestas.
La tarea de llevar el ritmo con una baqueta, afirma el investigador, no involucró ningún tipo de resolución de problema.
"Sabemos que para los procesos de información y aprendizaje se necesita una precisión a nivel de milisegundo en la actividad neuronal" dice Ullen.
"Así que creemos que la imprecisión en el ritmo probablemente surge a un nivel fundamentalmente biológico" agrega el investigador.
"Y esto se debe a una especie de "ruido" en la actividad cerebral".
Los científicos descubrieron también que la inteligencia y el buen ritmo están relacionados a un mayor volumen de materia blanca en partes de los lóbulos frontales del cerebro.
Éstos están involucrados en los problemas de resolución, planificación y manejo del tiempo.
"En general -afirma el profesor Ullen- este estudio revela que lo que llamamos inteligencia tiene una base biológica".
"Y esta base se encuentra en varias fibras nerviosas de los lóbulos prefrontales y la estabilidad de la actividad neuronal que éstos ofrecen", agrega el investigador.
Los investigadores ahora investigarán si esta correlación entre buen ritmo e inteligencia se debe a factores genéticos o factores ambientales.
¿Debemos entonces practicar la percusión para hacernos más inteligentes?
Quizás no sea tan fácil, dice el profesor Ullen, pero nunca está de más aprender una nueva tarea.
Publicado por Participante en 8:44 0 comentarios
Etiquetas: ciencia y música, ritmo
Londres se mueve con el Afro-Bossa
A diferencia de los octogenarios miembros del "Buena Vista", "Os Ipanemas" interpretan exclusivamente música brasileña.
Dirigidos por el percusionista Wilson Das Neves, los doce músicos que componen el grupo son posiblemente los máximos exponentes actuales de la tradición de la Bossa Nova.
Afro Bossa
Pero es una Bossa muy especial. Ellos la llaman "Afro-Bossa" y se distingue por una mezcla de jazz, bossa nova, piezas cercanas a la samba y elementos fuertemente africanos.
Su música combina, por ejemplo, el sonido de trombón y trompeta que se inclina más a la tradición del jazz, con voces, ritmos e instrumentos de percusión que se sumergen en la tradición africana. Todo con un toque de misterio y un sabor muy brasileño.
El percusionista y director Wilson Das Neves canta también algunas de las piezas, con una entrega romántica y -en el mejor sentido musical- cool, de temas como "Sereno", evocando la nostalgia de la Bossa Nova de una manera que sólo los brasileños pueden lograr.
Resurrección
"Os Ipanemas" fueron pioneros del movimiento Bossa Nova a fines de la década de los años 50, haciendo uso de elementos provenientes de la sofisticación del jazz y acentuando, ya en esos días, el aspecto africano, a diferencia de la "escuela" de Antonio Carlos Jobim, Duval Ferreira o João Gilberto.
De la misma manera como "Buena Vista Social Club" resucitó el sonido de la edad de oro de la música cubana, "Os Ipanemas" reviven estilos brasileños clásicos de las gloriosas noches de "bossa" en el Copacabana de los años 60.
Combinando las cadencias sensuales de su "Afro Bossa", con la samba cantada, así como los arreglos instrumentales con la exquisita guitarra de Neco Wilson, este grupo recrea una nostalgia que, para muchos, no se ha interrumpido en lo que lleva de medio siglo.
La presentación en la sala de conciertos Barbican, de Londres, está acompañada por la del grupo "Zuco 103", que ha desarrollado su propio sonido electrónico sobre la base de la samba y la Bossa nova, manteniendo la percusión y las líneas de bajo tradicionales.
"Zuco 103" está liderado por la imponente presencia vocal de Lilian Vieira y, además de músicos brasileños, lo integran un percusionista holandés y un pianista/tecladista alemán. "Zuco 103" ha retornado a Londres después de una ausencia de varios años.
Festival latino
Esta presentación es parte de un nutrido programa del festival de música latina "La línea", que ya lleva seis años de existencia.
Éste incluye música de distintos países de América Latina, España y Portugal.
Hay una selección de estilos y ritmos que van desde las rancheras mexicanas hasta el fado portugués, pasando por música brasileña, afro-cubana, peruana, argentina, reggaetón y flamenco.
Hace un par de semanas se presentó en la sala Barbican el pianista Argentino Lalo Schifrin, con la Orquesta Sinfónica de Londres.
Schifrin se destacó hace casi medio siglo como pianista de jazz en conjuntos de Dizzy Gillespie y otros. Pero pronto se hizo famoso como compositor de música para películas y series de televisión, siendo una de las más conocidas la de "Misión Imposible".
Pero además de estas y otras presentaciones en la sala Barbican, el festival contempla conciertos en otras salas famosas de Londres, como el Royal Festival Hall, Koko, el Queen Elizabeth Hall, así como distintos clubes, salas de teatro (como el Sadler's Wells) e instituciones culturales.
Buena Vista y más
Otra de las actuaciones que atraerá a mucha gente es la del 25 de abril en el teatro Sadler's Wells, cuando el popular "Buena Vista Social Club" presente en ese lugar a Cachaíto López, Manuel Galbán, Guajiro Mirabal y Jesús "Aguaje" Ramos.
Entre los otros artistas y grupos famosos que toman parte en el festival este año podemos mencionar a Ska Cubano, Paco Peña, Tangópolis (Bajofondo Tango y Melingo), Susana Baca, Lila Downs, Kevin Johansen, Salsa Céltica, Ojos de Brujo, Anga Díaz, Sergio Monroy, Victoria Abril y Novalima.
Los organizadores del festival afirman que este evento ha ido mejorando año a año gracias al atractivo que tienen, para el público británico, la música y la cultura latinas, y esperan que siga creciendo en importancia en el futuro.
Publicado por Participante en 8:37 0 comentarios
Etiquetas: bossa nova
Una pequeña gran memoria
Dos científicos de la Universidad de Glasgow, en Escocia, afirman haber desarrollado un interruptor del tamaño de una molécula que permitiría aumentar enormemente la capacidad de almacenamiento de esos dispositivos -hasta 150.000 veces por encima de los niveles actuales.
Esto, sin necesidad de incrementar las dimensiones de los reproductores portátiles.
Actualmente, un reproductor, como un iPod, tiene una capacidad máxima de 40.000 canciones.
Este número podría incrementarse hasta 125 millones.
"Potencial"
"El potencial puede ser así de vasto, pero por ahora, en realidad, vemos un incremento de 10.000 veces, que no está nada mal," dijo el profesor Lee Cronin en declaraciones a la BBC.
Y aparentemente, esto es sólo el comienzo.
"No sé qué tendremos en veinte años... ¿Reproductores de mp3 holográficos? Es un escenario parecido a cuando Bill Gates, veinte años atrás, dijo que no se podía imaginar cómo llenar 640 kilobites de memoria. Y ahora nos reímos de él", dijo Cronin.
Otros usos
Pero la importancia de este avance es que podría también aplicarse a otros dispositivos como computadores, cámaras digitales y DVDs.
Por ejemplo, permitiría que toda la tecnología para una computadora esté almacenada en el teclado, haciendo obsoleta la torre de procesamiento que actualmente se necesita.
O podría evitar que los datos de un DVD se arruinen en 20 años, como sucede actualmente.
Así, este nuevo desarrollo, aunque pequeño en tamaño, podría implicar cambios enormes en la tecnología que usamos.
Publicado por Participante en 8:05 0 comentarios
Etiquetas: tecnología sonora
De rockero a rector
May, de 60 años de edad y quien ya había sido nombrado profesor honorario de esa institución, sustituye como rector honorario a Cherie Blair, la esposa del ex primer ministro británico Tony Blair.
Las nuevas funciones de May incluyen presidir las ceremonias de graduación y representar a la universidad en ocasiones especiales.
El rockero estudió Astrofísica en el Imperial College de Londres y, tras abandonar esa carrera por varias décadas para dedicarse a la música, finalmente completó en 2006 un doctorado sobre polvo estelar.
El músico incluso utilizó el telescopio de la John Moores en las españolas Islas Canarias para completar su tesis.
Tras entregar su trabajo de doctorado, May habló con la BBC y dijo estar "muy orgulloso. Siempre me interesó la astronomía".
Garik Israelian, el astrofísico que trabajó con él en Islas Canarias, señaló: "No tengo duda de que Brian May habría tenido una brillante carrera en ciencias si hubiera hecho su doctorado en 1971".
Sin embargo, Israelian se declaró "fan de Queen, y me da gusto que haya dejado de estudiar ciencia durante un tiempo".
Recientemente, May publicó -junto con Chris Lintott y el astrónomo Patrick Moore, conductor del programa de la BBC "El cielo de noche"- un libro titulado "La historia completa del universo".
Rector y músico
"Como rector, espero que mis experiencias personales sirvan de inspiración a otras personas", declaró May, quien se dispone a iniciar una gira europea con Queen en septiembre próximo.
El guitarrista anunció, por otra parte, que está trabajando en una segunda parte del exitoso musical We Will Rock You.
Escrito por el comediante británico Ben Elton en colaboración con May y Taylor, el espectáculo se inauguró en 2002 en el teatro londinense Dominion.
"Creo que lo han visto dos millones de personas. Casi no puedo creérmelo, pero cada vez que voy, la sala está llena", manifestó May quien calificó la creación de la segunda parte del musical como "un desafío".
Publicado por Participante en 7:52 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música, rock
¿Por qué las chicas no tocan guitarra?
Redacción BBC Mundo
Cuando los escolares deciden qué instrumento musical les gustaría tocar, son los estereotipos los que muchas veces prevalecen, sostiene un informe pubicado en el Reino Unido.
Pero, ¿por qué a los chicos no suele gustar la flauta y a las chicas la guitarra?
Muchos de los instrumentos que se estudian en los escuelas están en general asociados al género: ellas tienden a preferir el arpa o la flauta mientras ellos se inclinan por la guitarra eléctrica o la batería.
Un estudio del Instituto para la Educación de la Universidad de Londres investigó ese aspecto en la enseñanza musical impartida a niños de entre 6 y 16 años de edad en las escuelas de Inglaterra y Gales.
¿El resultado? Uno de cada 10 arpistas y flautistas es del sexo femenino. En cambio, los aprendices de bajo y guitarra son abrumadoramente chicos.
"Hay muchas razones por las que la igualdad de sexos logradas en áreas como el deporte no ha llegado aún al aula de educación musical", dice Sue Hallam, coautora del informe.
El tamaño y el tono
Hallam estima que se han internalizado tanto las asociaciones de determinado instrumento con un sólo sexo que incluso, sin percatarse, los adultos pueden dar señales de desaprobación percibidas por los menores.
Además, el tamaño de los instrumentos y su tono puede verse como responsable de la perpetuación de los estereotipos.
Es decir, que a más grandes y pesados más se les asocia con el hombre, y a más alto el tono más se les relaciona con la mujer.
"Aunque este argumento pierde lógica cuando el arpa, uno de los instrumentos más grandes, es preferido en general por las chicas", manifiesta Hallam.
También existe el factor de que los instrumentos de metal y percusión han sido usados desde hace mucho tiempo por el ejército, lo cual los asocia con el género masculino.
Presión del grupo
El informe advierte que algunos estudiantes temen ser objeto de acoso por parte del grupo si se deciden a escoger el instrumento "equivocado".
Para ayudar a modificar estas actitudes el documento sugiere que se creen en las escuelas bandas de un solo sexo, de modo que tanto chicos como chicas se vean precisados a tocar todos los instrumentos.
Victoria Rowe, quien hizo un doctorado sobre el tema, sostiene que los niños no desarrollan a una idea firme sobre instrumentos "masculinos" y "femeninos" hasta alrededor de los seis años de edad.
"Es muy probable que la presión del grupo sea lo que más influye en el momento en que los chicos y las chicas deciden qué instrumento quieren tocar", expresa.
"Y es de alguna manera más fácil que sean las muchachas las que crucen al 'territorio' de los chicos y toquen la trompeta a que sean ellos los que se decidan por la flauta", añade Rowe.
Muchas gracias a todos quienes enviaron sus comentarios a este foro.
ELLOS PREFIEREN...
Guitarra eléctrica 81%
Bajo 81%
Tuba 77%
Batería 75%
Trombón 71%
(Estudio practicado en las escuelas de Inglaterra y Gales)
ELLAS PREFIEREN...
Arpa 90%
Flauta 89%
Pífano/flautín 79%
Oboe 78%
(Estudio practicado en las escuelas de Inglaterra y Gales)
AMBOS PREFIEREN...
Tambores
Guitarra (acústica, eléctrica o bajo) 16,3%
Flauta 10%
Cuerno francés
Corneta
Saxofón
LOS MÁS POPULARES
Violín 19%
Guitarra (acústica, eléctrica o bajo) 16,3%
Flauta 10%
Clarinete 9%
Teclados 7%
Trompeta 4,6%
Publicado por Participante en 7:37 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música, instrumentos musicales
Carlos Acosta habla con BBC Mundo
Acosta es artista principal invitado del Royal Ballet británico y se le considera como uno de los grandes bailarines clásicos del mundo.
Nació en La Habana en 1973 y estudió en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba, contra su voluntad y a insistencia de su padre, según cuenta en su autobiografía "No way home: A Cuban dancer's story", publicada hace unos meses.
A los 17 años ganó el Gran Premio y la Medalla de Oro en el Prix de Lausanne, Suiza, lo que le abrió las puertas a una vertiginosa carrera internacional.
BBC Mundo conversó con él, a propósito de sus más recientes incursiones en la danza contemporánea.
Es difícil. Desde el punto de vista físico es muy difícil porque son dos técnicas completamente distintas.
Acosta (centro), en "El peso de una isla" de George Céspedes.
En la primera parte del espectáculo que ahora presentamos con la compañía Danza Contemporánea de Cuba, abro con "Don Quijote" y, poco después, bailo en "El peso de una isla", del coreógrafo George Céspedes, que es en zapatos deportivos.
Mi cuerpo no está acostumbrado a ese tipo de movimientos y ni a desplazarse en tenis sobre una superficie de linóleo.
Sin embargo, tuve la dicha de, antes de empezar a estudiar la técnica clásica, aprender a bailar break-dance y todos esos movimientos también me ayudan.
Es un reto, pero trato de asumirlo bien y de brindarle al público lo que espera de mí.
Ahora te dedicas sobre todo al ballet clásico pero, a tus 34 años, se podría decir que eso ya tiene los días contados. Cuando te retires, ¿piensas seguir haciendo danza contemporánea?
Yo quisiera seguir bailando, explorando, creciendo artísticamente
Carlos Acosta
Sí, yo quisiera seguir bailando, explorando, creciendo artísticamente.
La danza clásica es para cuerpos frescos y ya el mío está un poco dolido y machacado.
Le voy a dar tres años más bailando clásico y después trataré de buscar otra alternativa.
Quizás este tipo de movimiento sea el futuro para mí.
¿Estás trabajando en alguna otra coreografía contemporánea?
En el Royal Opera House estamos haciendo una nueva, del coreógrafo danés Kim Brandstrup, que se va a estrenar el 23 de abril, con música de Serguéi Prokofiev.
Es medio neoclásica y contemporánea.
Tiene cierta narrativa, inspirada en "El idiota" de Fiodor Dostoievski.
Es un estreno hecho para mí, en el que hago el papel protagónico.
Me hace mucha ilusión bailarlo.
Los éxitos de la escuela cubana de ballet clásico son conocidos en todo el mundo. ¿Cómo ves la danza contemporánea en Cuba?
Es también muy fuerte. El talento que hay en Cuba es impresionante.
Con Verónica Corveas, en un ensayo de "Tocororo", su pieza autobiográfica.En muy pocos países se da el fenómeno que está aconteciendo allí.
Hay para todos los gustos, para todos los tipos de danza, y hay mucha colaboración entre los artistas, mucha fusión.
Danza Contemporánea de Cuba está, yo creo, en su mejor momento, con nuevos coreógrafos que han surgido dentro de la propia compañía, como George Céspedes y Julio César Iglesias.
Es una compañía que yo quiero mucho y con la que llevo años colaborando.
En los últimos meses se ha hablado mucho del "Espartaco" que presentaste con la compañía del teatro Bolshoi de Moscú. ¿Cuál fue tu experiencia?
Mucha gente cree que es el rol de mi vida.
Carlos Acosta abraza a su madre, el día del lanzamiento de su autobiografía. "Espartaco" fue un descubrimiento bastante tardío. Me hubiera gustado hacerlo antes en mi carrera.
Pero es bueno pensar que lo hice y que ya lo tengo del lado de acá.
Es como un maratón. Es lo más difícil que he hecho en mi vida.
Lo bailé en el teatro Bolshoi, en el Coliseo de Londres y en la Opera de París.
Voy a reservar el último "Espartaco" para mi retiro.
Publicado por Participante en 5:45 0 comentarios
Etiquetas: música clásica
lunes, 21 de abril de 2008
UniNorte en la Chiquitanía
Desde la próxima semana grupos artísticos de la Universidad del Norte, bajo la batuta del maestro Diego Sánchez Haase, harán una gira en la Chiquitanía boliviana con un repertorio especialmente preparado.“Es un gran honor para nosotros presentarles nuestra segunda participación en el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Latinoamericana, Misiones de Chiquitos.
Es un evento que congrega a más de 45 agrupaciones orquestales de 20 países. La nuestra es la primera y única representación paraguaya que participa de dicho festival. Esta vez, luego de aquella primera participación, el Padre Nawrot, ha solicitado que no sólo la Orquesta participe, sino que también lo haga el Coro Bach de Asunción, que es una agrupación coral formada por varios integrantes de la Ópera de UniNorte, unidos a otros cantantes especializados en música barroca”, comentó Haase.“ Nuestra participación va a consistir en cuatro conciertos en diferentes ciudades de las Misiones de la Chiquitanía boliviana. Vamos a estar el lunes 28 en San Ignacio de Velasco, el martes 29 en la ciudad de San Rafael. Ese día, vamos a hacer dos conciertos, a las 6 de la tarde en San Rafael y a las 20:30 en San Miguel, y el miércoles 30, nuestro último concierto, en la ciudad de San Javier, que es una misión que vamos a visitar por primera vez, porque en las otras misiones ya estuvimos en la edición anterior. Y esta vez vamos a estar presentando un programa dedicado netamente a la música colonial latinoamericana”, concluyó Diego Sánchez Haase.
Publicado por Participante en 13:05 0 comentarios
Etiquetas: música colonial
Música latinoamericana y exposición en tributo a artista ruso
Jorge Petinaud
Moscú, 3 abr (PL) La canción latinoamericana se unió a una exposición de dibujos del músico Serguei Vladimirski en el concierto que la agrupación artística rusa Grenada ofreció hoy aquí en el segundo aniversario de su muerte.
Virtuoso del cordófono eurasiático por excelencia, la balalaika, autor de varios libros, pedagogo, radiodifusor y colaborador del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, Vladimirski legó una amplia obra plástica hasta ahora dispersa.
Sorprendió la curaduría de la viuda, Tatiana Vladimirskaya, quien localizó decenas de originales con los que el creador ilustró sus libros o contribuyó a mantener viva la solidaridad hacia Cuba, país que le concedió, post morten, la medalla de la Amistad.
En las paredes del Instituto, la amplia muestra constituyó el telón de fondo idóneo para las interpretaciones de niños, adolescentes y adultos en un recorrido sonoro-danzario fiel al legado del estratega estético y musical del conjunto multigeneracional.
Bajo la dirección general de Vladimirskaya, la agrupación interpretó unas 20 canciones, en su mayoría de procedencia latinoamericana, que cautivaron a un público en el que resaltaban diplomáticos de ese continente.
Esa influencia es lógica, pues Grenada consolidó su identidad en el contacto con la Nueva Trova cubana tras participar en el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Quilapayún, Inti illimani y otros representantes de la canción política continental.
Los aplausos reiterados ratificaron la preferencia de los rusos por temas tradicionales y canciones de hondo contenido humano de Chile, Colombia, Cuba, Nicaragua, México, Perú, y Panamá.
Digno homenaje al músico que después de triunfar en Estados Unidos y llegar a ser invitado permanente del Royal Theatre Albert Hall de Londres, renunció a la fama y la riqueza en aras de una labor de enseñanza artística resumida en los éxitos actuales de Grenada.
acl/jpm
Publicado por Participante en 13:01 0 comentarios
Etiquetas: festivales de música, música popular urbana
Testigo de la música latinoamericana del siglo XX
Fernando García (Santiago, 1930) pertenece a una brillante generación de músicos chilenos. Después de años en el exilio -por el golpe militar de 1973-, volvió a trabajar en la Universidad de Chile. La semana pasada estuvo en Lima, invitado por un grupo de músicos peruanos que buscan crear la Escuela de Música de la Universidad Católica. " alt="Imagen de la nota" width="486" />
Por Jorge Paredes Tiene en su haber más de 170 composiciones. De joven quiso ser médico, pero desde 1950 se dedicó en cuerpo y alma a la música: ha sido intérprete, compositor, investigador, musicólogo y maestro. Fernando García pertenece a una brillante generación de músicos chilenos que entre los años 50 y 60 contribuyó a desarrollar la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile, una promoción que permitió un gran progreso musical en el país del sur, con propuestas vanguardistas que enriquecieron la tradicional música sinfónica -por ejemplo, Chile fue el primer país de esta parte del mundo donde se escuchó música concreta-. Asimismo, se crearon una Orquesta Sinfónica, un Ballet y un Coro de gran nivel. Todo este proyecto se vio truncado con el golpe militar de 1973. Amigo de Neruda y del músico Víctor Jara, asesinado en los primeros días de la dictadura pinochetista, García se vio forzado a partir al exilio. Se iba a Cuba, pero sus amigos músicos peruanos lo hicieron descender en el Jorge Chávez. "Me hicieron sentir como en casa", recuerda. Aquí participó junto a César Bolaños y Josafat Roel Pineda en la elaboración, en 1978, de un mapa musical de instrumentos populares. Treinta años después de esa experiencia, García otra vez está embarcado en un proyecto en nuestro país. Invitado por Javier Echecopar ha venido para colaborar en la creación de una escuela de música en la Universidad Católica. La conferencia que dictó en la Universidad Católica llevaba por título "música e identidad latinoamericana", ¿cómo definiría esta identidad musical teniendo en cuenta la inmensa variedad que caracteriza a nuestra música, desde Chile hasta México?-Yo diría que nos unen nuestras grandes diferencias. Esto parece extraño, pero nosotros los latinoamericanos somos producto de un gran crisol. Estamos ligados a América desde tiempos inmemoriales, a Europa a partir de la invasión que se inicia en 1492 y a África, producto de una relación obligada. Resulta que estos dos grandes núcleos humanos, formados a su vez por una enormidad de culturas, caen en este gran fondo que es la cultura americana desde el siglo XVI. Ahí empieza la revoltura, a la cual se agrega, además, toda la información cultural que ha ido llegando al continente hasta el siglo XXI. Nosotros, en Chile, acabamos de recibir a un grupo de asilados de Iraq y antes recibimos a gente de la ex Yugoslavia. Con esto quiero decir que con el tiempo ha ido creciendo la información de esta gran olla, que de repente empieza a arrojar cosas que no son ni de Europa, ni de África, ni de la antigua América. Son producto de esta síntesis cultural. Pero lo interesante es saber que estas cosas nuevas se producen en todas partes y por eso hablamos del tango argentino, del son cubano, de la marinera peruana. Lo que debemos investigar es qué cosas son comunes a todos, y es ahí donde descubrimos cuál es nuestra identidad cultural. Por eso no es falso que lo común sea la mezcla. Hay que partir por aceptar lo siguiente: cuando se acaban las mezclas, esto quiere decir que el asunto ya no da para más.Durante su exilio en el Perú elaboró con otros estudiosos peruanos un Mapa de los instrumentos musicales de uso popular, ¿cómo se desarrolló este trabajo? -Yo no lo hice. Eso lo dicen ustedes (risas). Yo creo que fui más bien el beneficiario de una idea que existía en el Instituto Nacional de Cultura de hacer un mapa. La directora del INC era doña Martha Hildebrandt y el director del departamento de música y arte era César Bolaños. Fue una tarea gigante. Cuando me informaron que íbamos a hacer un mapa, yo les dije, y de eso tal vez soy responsable, que debíamos hacer un mapa de organización geográfica. Pero yo creo que nadie hubiera podido hacer absolutamente nada si no hubiera sido por la asistencia de Josafat Roel Pineda, él conocía todo este cuento, sabía todo, de memoria. En la práctica le preguntábamos a Josafat dónde se tocaba tal cosa y lo que él nos decía nos servía de base para empezar a investigar. Nosotros organizamos todo el material para ponerlo en el libro, pero el libro no lo hice yo. Ese mapa fue obra de los peruanos, no fue culpa mía (risas). Usted dice que salió muy enriquecido con esta experiencia -Es que imagínate, yo doy clases en la Universidad de Chile con todo lo que aprendí entonces. Yo siempre digo que es tan grande la riqueza cultural de este país en todas las áreas, que cuando uno se mete a estudiar algo a fondo termina siendo un sabio en la materia. Un solo ejemplo: si usted ha ido a Pisaq a oír misa un día domingo, es posible que se haya dado cuenta de que cuando llega el momento de la consagración en vez de la campanilla habitual suenan los pututos. Y se viene abajo el techo de la iglesia. Esos pututos son de unos caracoles enormes que no existen en el Océano Pacífico, pero que están incorporados al universo sonoro quechua. Resulta que cuando usted llega al Caribe se encuentra con el caracol y allá también lo llaman pututo. Los quechuas comerciaron con los caribeños y con el transcurso del tiempo se produjo el mestizaje. También fue un pionero en la difusión de la música concreta y electrónica en Chile, ¿qué opina del auge de esta música ligada al arte conceptual? -Eso es como el libro que hice yo, todo es una coincidencia. Lo que pasa es que yo tuve la suerte de estar en Francia en 1952 y tuve la ocasión de conocer a un compositor chileno que me hizo escuchar el décimo encuentro de música experimental. Ahí por primera vez se escuchaba música de Pierre Schaeffer y Pierre Henry. Se daban los primeros pasos de la música concreta y se mostraba lo que iba a ser un sintetizador. La música electrónica todavía no existía. Era un trabajo de pegoteo de cintas con grabaciones previas de ruidos naturales. Y era como ver a través de un telescopio los anillos de Saturno. Era una cuestión sorprendente. Yo conté esto en Chile a José Vicente Assuar. Y él se entusiasmó y le escribió a Pierre Boulez, otro de los músicos que sabían de esto, quien después llegó a Chile con la compañía de teatro de Jean Louis Barrault. Los músicos se alojaron en mi casa y luego se creó un movimiento muy importante, siendo Chile el primer país de América que difundió este tipo de música. En general, creo que en el arte debe haber una apertura total. Nosotros tenemos que experimentar, el problema está en que en una sociedad donde se puede experimentar no haya quien pueda financiar la experiencia. Llegamos al punto de la escuela de música en la Universidad Católica, ¿cómo surge esta idea? No sé cómo surge exactamente, pero le puedo contar que en algún instante de la vida, por intermedio de Celso Garrido Lecca, uno de los mejores compositores de América, conocí a Javier Echecopar. Celso le dijo que yo podía ayudar y Javier le hizo caso. Grave error. (Risas). Entonces, Javier me contó la idea y me pareció maravilloso que se cree una escuela de enseñanza de la música en la universidad. Porque esa es tarea de una universidad, la investigación musical no la puede asumir el Ministerio de Educación, por ejemplo, porque está metido en otras cosas, seguro más importantes. Ayer (el jueves 10 de abril) tuvimos una reunión de investigación musical, y creo que hay una sola manera de encarar esto: que los músicos se hagan cargo del proyecto, que sean ellos los que digan qué se debe hacer y adónde quieren ir. Y eso es completamente posible. Nosotros tenemos la experiencia de Chile y espero que aquí se haga también.
Publicado por Participante en 12:59 0 comentarios
Etiquetas: cultura y música, música latinoamericana
Aquí vienen desde universitarios hasta indigentes
SARO DÍAZ Por algo Win Wenders escogió las bibliotecas públicas como morada terrenal de sus ángeles laicos en la película El cielo sobre Berlín. Estos espacios silenciosos y ordenados son un remanso de paz en medio de las ciudades y un revuelo de cultura en medio del ocio que devoran las televisiones. Javier Machín dirige la Casa de la Cultura de la capital tinerfeña desde octubre de 2006. - ¿Qué lugar cree que ocupa la lectura en nuestro entorno?- En la sociedad canaria, desgraciadamente, ocupa un lugar demasiado secundario. Cualquier persona sensible en la materia sabe que la lectura debe ser prioritaria en la formación de una sociedad, pero la realidad es otra. Vivimos en un país donde cada vez se publica más y los índices de lectura son bajos. Ahí juegan un papel importante las bibliotecas, potenciando que los lectores vengan no sólo a hacer uso del lado más lúdico de las instalaciones sino también del cultural. Esta no es una biblioteca al uso sino que contamos con espacio para el arte, actividades etc, de ahí que se la conozca como Casa de la Cultura. - ¿Cómo ha evolucionado esta Casa de la Cultura?- Se ha ido renovando con materiales que hace años eran impensables en las bibliotecas y que han tenido una gran acogida. Cuando abrió al público en febrero de 1977 era otra biblioteca, las nuevas tecnologías se han introducido y antes los sistemas de préstamo eran otros. - ¿Han cambiado mucho los usuarios con el ofrecimiento de CDs?- Sí, claro, mucho. Siendo realistas, hay personas que vienen a la biblioteca no a consultar fondos bibliográficos sino a buscar películas, música, programas de ordenador... todo tipo de material audiovisual. También está bien, es un servicio que la biblioteca debe dar al ciudadano que no puede acceder a ese tipo de información, es bastante útil. Además, es un material caro y tanto cine como música también son cultura. Pero la materia prima en una biblioteca deben ser los libros y ahí está la lucha, en conseguir que la gente se acerque a la biblioteca a leer. - ¿Cuántos usurios acuden hoy por hoy a la biblioteca?- Hay unas 25.000 personas con carnet de usuario desde que el servicio se abrió y, en la práctica, lo han usado en los últimos cinco años unos 15.000. - ¿Cuál es el perfil del usuario?- Muy amplio. Viene gente de toda condición, edad, sexo y origen. Abarca desde universitarios hasta algunos indigentes de refugios ubicados en los alrededores. Puede haber incluso quienes no cumplan las condiciones mínimas de higiene, pero ahí está la grandeza de un servicio público como este, que llegue a todo el mundo. Viene gente a disfrutar de la colección audiovisual y mucha que acude a conectarse a internet, sobre todo inmigrantes. De hecho creo que nuestra sección informática debería crecer porque es mínima para la ciudad en la que estamos. - Topamos con nuevas necesidades.- Sí. Necesidades que también tienen mucho que ver con el espacio porque pese a que el edificio ocupa unos 25.000 metros cuadrados, el dedicado especificamente a biblioteca es pequeño porque a lo largo de los años aquí se han ubicado distintas instituciones y organismos como el Archivo Histórico Provincial que ya tiene nueva sede o la Filmoteca. El edificio se compartimentó mucho pero en el futuro lo que se pretende es que sea exclusivamente biblioteca. Para que el servicio mejore es necesario que se haga la reforma pendiente por parte del Ministerio de Cultura en colaboración con el Gobierno de Canarias que es quien gestiona el centro, aunque la titularidad sea del Estado. - ¿Se sabe cuándo se llevará a cabo esa reforma?- No tenemos nada concreto, pero hace años que se habla de ella, está incluida en el Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio. Será una reforma integral y aún está por decidir si cerrará la biblioteca o si se harán las obras con ella funcionando parcialmente. - ¿Cuántos títulos hay en la biblioteca?- Superamos los 100.000, aúnque lógicamente los hay repetidos, pues en el fondo local de Canarias se intenta siempre que haya dos ejemplares de cada obra, uno para préstamo. Como somos receptores de depósito legal, la biblioteca está obligada por ley a conservar cómo mínimo un ejemplar de todo lo que se publica en Santa Cruz de Tenerife, al menos en teoría porque a veces es muy complicado controlar todo lo que se publica. Creo que hay que potenciar el Depóstio Legal. La persona que se ocupa de ello también se preocupa por detectar y conseguir lo que publican autores de aquí fuera y lo que se publica sobre Canarias fuera de las Islas. - ¿Cuál es la columna vertebral de la biblioteca?.- Las dos grandes bazas de cualquier biblioteca pública deben ser la sección de publicaciones locales y la biblioteca infantil. - El futuro.- Sí, es importante cuidarla porque el público infantil viene más a lo que se debe venir en teoría a una biblioteca, que es a leer. Los niños son los mejores usuarios de la biblioteca porque aunque no cumplan las normas esas de estar en silencio y demás, son los más fieles y se interesan mucho por la biblioteca, y los padres. La nuestra es la única biblioteca infantil que hay en Santa Cruz y tiene muchísima acogida, debería haber más. - El año pasado convirtieron a los lectores que lo desearan en autores convocando un concurso de literatura breve a partir de una frase, creo que repiten este año.- Nos sorprendió la participación y la calidad de la misma. Este año los relatos deben comenzar diciendo "Lo que más le fastidiaba de las novelas que solía leer eran, invariablemente, sus finales..." - ¿ En qué punto se halla la cuestión del canon que la Unión Europea quiere aplicar al préstamo bibliotecario?- En que tarde o temprano se empezará a aplicar, aunque se supone que el actual ministro de Cultura recogerá el compromiso anunciado por Carmen Calvo de que el Ministerio se haría cargo del pago y no lo tendrán que asumir los usuarios. - ¿Qué cambiaría del centro si pudiera?.- Pondría una sala de estudios aparte de la biblioteca porque la gente tiende a confundirlo. Muchos usuarios vienen sólo a estudiar, algo que hemos hecho todos alguna vez pero que no es el uso específico de una biblioteca. Lo ideal sería una sala de estudio aparte. - ¿Los usuarios cuidan los libros o se producen pérdidas y roturas a menudo?- Hay de todo. Igual que hay gente de todo tipo, hay usuarios muy respetuosos y otros que no lo son. No es un problema exclusivo de esta biblioteca sino de todas en España: lo que no cuesta dinero del propio bolsillo, se cuida mal. Hay material que no vuelve, pero se cuenta con eso y no hay que sacar las cosas de quicio. En los países anglosajones hay otro concepto de biblioteca, no les entra en la cabeza acudir a ellas sólo a estudiar, se usan para consulta, disponen de espacios idílicos y no hay tanto problema con el material. Intentamos concienciar a la gente al respecto.- ¿ De dónde proceden los fondos?- Los fondos canarios entran en gran parte por el Depósito Legal; llegan donaciones de organismos oficiales, muchísios del Ministerio de Cultura y del de Defensa. Luego el grueso del fondo llega por compra. El Ministerio de Cultura nos dió el año pasado 30.000 euros y el dinero restante lo aporta la Comunidad Autónoma, unos 100.000 euros. Con ello adquirimos publicaciones periódicas, libros y diverso material audiovisual, que es el más caro. Y aunque cuesten más, optamos por libros de tapa dura porque se conservan mejor.
Publicado por Participante en 12:57 0 comentarios
Etiquetas: archivos del mundo, biblioteca
Dona Zeffirelli su archivo histórico a Florencia
Está compuesto por más de mil volúmenes que incluyen fotos, cartas, retratos y apuntes; servirá de base para formar una escuela internacional del arte del espectáculo
Zefirelli cree que puede apoyar a los nuevos talentos con la escuela del arte del espectáculo.
Compartir:
EFE
El Universal
Roma
Lunes 21 de abril de 200813:28
El cineasta italiano Franco Zeffirelli donará su archivo artístico, que cuenta con más de mil volúmenes, incluidos libros, apuntes, además de fotos, cartas y retratos, a la ciudad de Florencia, en el norte de Italia, informó hoy el artista en rueda de prensa.
El archivo constituirá, además, la base de una escuela internacional del arte del espectáculo, de la música y la escenografía y será gestionado por una fundación que contará con recursos públicos y privados.
Durante la presentación del proyecto, Zeffirelli dijo que "esta escuela no podía realizarse en ningún otro lugar que no fuera Florencia, creadora máxima en el mundo del arte".
El cineasta hizo un llamamiento a todos los coleccionistas del mundo para que colaboren en el proyecto, que hasta el momento cuenta con el apoyo de personajes como el empresario ruso Mihkail Kusirovic, quien en la rueda de prensa manifestó también el interés del Ministerio de Cultura de su país.
La sede del proyecto serán las ex caballerizas de la plaza Cascine de la ciudad toscana, un espacio que cuenta con más de mil metros cuadrados y cuyos trabajos de reforma ya se han iniciado y se prevé que finalicen a finales del próximo año.
"Me gustaría que el material que he recogido a lo largo de mi vida pueda facilitar algún joven talento. Así todo lo que hecho permanecerá con vida", precisó Zeffirelli, que explicó como muchos jóvenes se han dirigido a él en los últimos años para conocer los secretos de su trabajo.
Franco Zeffirelli nació en Florencia el 12 de febrero de 1923, y entre sus numerosos trabajos destacan "Té con Mussolini" y "Romeo y Julieta" o la "Callas Forever", inspirada en la vida de la famosa interprete de ópera Maria Callas, a quien le unió una estrecha amistad.
Publicado por Participante en 12:50 0 comentarios
Etiquetas: arte, cultura y música